Archivo de la etiqueta: Teatro comercial

Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Representativas

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

1. Marco Histórico

La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativo y lírico, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas y por la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años.

2. Teatro de Posguerra

2.1 Rasgos Generales

El teatro de la posguerra cumplió dos Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Representativas” »

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Teatro anterior a 1939

En el teatro del primer tercio del siglo XX hay dos factores que influyen: por un lado, el elevado número de obras estrenadas y, por otro, la coexistencia de diferentes generaciones de dramaturgos. Distinguimos dos vertientes: el teatro comercial y el anticomercial.

1) Teatro comercial

Son obras convencionales que responden a los gustos de la burguesía dominante. Destacan las comedias y melodramas rurales de Jacinto Benavente; el teatro poético (dramas históricos en verso; Seguir leyendo “El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave” »

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave hasta 1936

Contexto Histórico y Social

El primer tercio del siglo XX se caracteriza por sus enormes cambios a nivel político, económico, social y cultural. En el tema político, esta época se encuadra entre las dos grandes guerras mundiales (la I Guerra Mundial, 1914-1918 y la II Guerra Mundial, 1939-1945) y la Revolución rusa (1917), que abrió una alternativa política, el comunismo. La I Guerra Mundial supuso el fin del modelo político y económico del Imperialismo que había dominado Europa durante Seguir leyendo “El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave hasta 1936” »

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: 1939 – Actualidad

Teatro Español Posterior a 1939

Tras la Guerra Civil Española, el teatro enfrentó diversas dificultades:

  • Crisis económica: Limitó el acceso al teatro a las clases adineradas, impulsando un teatro comercial.
  • Censura: Impidió contenidos políticos críticos al régimen.
  • Discontinuidad literaria: Autores de preguerra fallecieron (Valle Inclán, García Lorca) o se exiliaron (Max Aub, Alejandro Casona, Rafael Alberti), lo que llevó a la adaptación de autores extranjeros.
  • Competencia del cine: El Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español del Siglo XX: 1939 – Actualidad” »

Panorama del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

1. Introducción

El teatro español de principios del siglo XX se caracterizó por su distanciamiento de las corrientes renovadoras europeas. El público burgués, mayoritario en las salas, prefería un teatro comercial, poco innovador. Esta situación provocó que muchas obras importantes quedaran relegadas a la literatura dramática, sin llegar a representarse. En este contexto, el teatro español se dividió en dos frentes:

1.1. Teatro comercial

Continuador Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX” »

El teatro español anterior a la Guerra Civil

El teatro es un género literario que necesita ser representado para estar completo. Por lo que tiene dos fuertes condicionamientos comerciales:

  1. Por un lado, la necesidad de locales apropiados para la representación. En este periodo son de propiedad privada y están orientados hacia el negocio.
  2. Por otro lado, el público que en esta época asiste a las representaciones es mayoritariamente burgués y acomodado.

Estos dos condicionamientos traen dos consecuencias:

  1. Una consecuencia ideológica: la escasa Seguir leyendo “El teatro español anterior a la Guerra Civil” »

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Ruptura

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado al final del siglo XIX por el drama realista y las obras de José Echegaray.

El Teatro Comercial y Cómico

En el teatro comercial destacó Jacinto Benavente, que compuso una obra caracterizada por la mesura en la composición de situaciones y de caracteres, y por el minucioso realismo de la puesta en escena de sus dramas. El teatro cómico incluyó música, canto y baile, en él destacaron Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Ruptura” »

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Del Teatro Comercial a la Innovación de Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

Teatro Comercial

Destinado a satisfacer las exigencias del público burgués, que sentía predilección por un teatro de humor y de evasión. Esto explica el éxito de:

  • Hermanos Álvarez Quintero
  • Pedro Muñoz Seca
  • Jacinto Benavente

Teatro Renovador

Autores como Valle-Inclán y Federico García Lorca trataron de innovar la escena española con un teatro experimental y renovador en las formas y los temas.

Algunos Autores y Obras Teatrales Anteriores a 1936

Jacinto Seguir leyendo “El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Del Teatro Comercial a la Innovación de Valle-Inclán y Lorca” »

Teatro Español: Evolución y Tendencias

Teatro Anterior a 1936

Teatro Comercial

A finales del siglo XIX, el teatro naturalista dominó la escena, centrándose en ambientes y problemas humanos, y analizando la psicología de los personajes. La ruptura de estos cánones marcó el desarrollo del teatro en el siglo XX.

Los simbolistas propusieron un teatro evocador de atmósferas poéticas y misterio. Los expresionistas acentuaron el uso de efectos escenográficos y gestos para animar al espectador. Los movimientos de vanguardia rompieron con Seguir leyendo “Teatro Español: Evolución y Tendencias” »

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Innovación y Tradición

EL TEATRO ANTERIOR A 1939

El teatro español que se desarrolla con anterioridad a la Guerra Civil tiende en dos direcciones: por un lado, tenemos el teatro comercial, dirigido a un público burgués y que nada tiene que ver con la dura realidad social. Por otro lado, un teatro innovador que afectará más a lo meramente literario que a lo escénico.

Teatro Comercial

En el teatro comercial o de consumo podemos distinguir tres corrientes diferentes:

  1. Comedia burguesa: escrita por Jacinto Benavente, caracterizada Seguir leyendo “El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Innovación y Tradición” »