Archivo de la etiqueta: teatro poético

Evolución del Teatro Español: Desde el Neorromanticismo hasta la Modernidad

Evolución del Teatro Español

El teatro neorromántico de Echegaray y el teatro realista de Galdós tenían un gran apoyo popular y triunfaban por encima de las tendencias renovadoras de otros autores. El teatro comercial contaba con la burguesía como público fiel y su finalidad era distraer; los autores planteaban argumentos más o menos amables dirigidos a la elegante clase media. El público mostraba preferencia por el costumbrismo, representado por la alta comedia o por el sainete, siendo Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde el Neorromanticismo hasta la Modernidad” »

Evolución del Teatro en el Siglo XX: Desde la Comedia Burguesa hasta Lorca

El Teatro del Siglo XX en España: Un Panorama General

La Europa del siglo XX dio a la escena importantes aportaciones como la ruptura de la «cuarta pared», el método Stanislavski o el teatro de la crueldad de Artaud.

La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

La alta comedia de Benavente proponía obras que se desarrollaban en un tono equilibrado y realista. Se dirigió siempre a un público burgués complaciente, a quien criticaba y satirizaba, pero con tal sutileza e ironía que agradaba. Su teatro, Seguir leyendo “Evolución del Teatro en el Siglo XX: Desde la Comedia Burguesa hasta Lorca” »

El Escenario Español a Principios del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

El Panorama Teatral Español Anterior a 1936

El Teatro Comercial: Géneros Predominantes

Los géneros que gozaban del favor del público y que, por tanto, triunfaban en las salas comerciales eran principalmente tres:

Panorama del Teatro Español hasta 1936: Figuras y Obras Destacadas

Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Rasgos y Autores Clave

En España, el desarrollo del teatro se encuentra condicionado por los aspectos sociales de su representación. Los gustos del público burgués, que era el que acudía a las salas, eran de escasa exigencia. Los problemas sociales o ideológicos y las aventuras formales se hallaban fuera de sus intereses al sentarse en una butaca; y sin espectadores no hay dinero para montar obras. De ahí que los empresarios buscaran el sostenimiento Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español hasta 1936: Figuras y Obras Destacadas” »

Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Innovación y Tradición

El Contexto Histórico del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

En España, el contexto histórico de este periodo está marcado por la Regencia de Mª Cristina de Habsburgo, la monarquía de Alfonso XIII, con quien nos vemos implicados en la guerra con Marruecos, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil española.

En este primer tercio de siglo confluyen en el tiempo varias corrientes y generaciones literarias: suceden al realismo del XIX, el modernismo, Seguir leyendo “Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Innovación y Tradición” »

Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1960)

El Teatro Español en la Posguerra (1940-1960): Un Panorama Desafiante

El panorama teatral de la España de la inmediata posguerra es bastante pobre, debido al régimen impuesto por el general Franco. Por una parte, las innovaciones más interesantes anteriores a la guerra, como las de Valle-Inclán y García Lorca, habían desaparecido junto con sus autores. Por otra parte, el exilio apartó de los escenarios a autores muy válidos. Además, la censura, junto con el afán comercial de los empresarios, Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1960)” »

Evolución del Teatro Español: Tendencias y Autores Clave (1894-1936)

Tendencias del Teatro Español: De la Comedia Burguesa a la Innovación

El teatro, como género literario, cobra vida a través de la representación de actores ante un público. Para que esta magia ocurra, se necesitan varios elementos:

Tendencias Teatrales en la España del Siglo XX: Comercial, Social y Experimental

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias

Primer Tercio del Siglo XX: Entre la Tradición y la Renovación

Durante el primer tercio del siglo XX, el teatro español se debatía entre un teatro comercial conservador, que satisfacía los gustos del público y las exigencias de los empresarios, y los primeros intentos de renovación. Dentro del teatro comercial, podemos distinguir varias tendencias:

Tendencias Teatrales en España Anteriores a 1939: Innovación y Tradición

Teatro Español Anterior a 1939: Innovación y Tradición

El avance de los países más industrializados produjo una potente y nueva burguesía, pero también una configuración del proletariado como clase social. Dicha ruptura dio a escena importantes aportaciones como, por ejemplo, el método Stanislavski o el teatro de la crueldad de Artaud. En 1910 hubo algunos intentos de renovación, en parte gracias a los autores del 98. Habría que esperar hasta Lorca para encontrar una renovación en el Seguir leyendo “Tendencias Teatrales en España Anteriores a 1939: Innovación y Tradición” »

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro que Triunfa

La temática de la comedia de Jacinto Benavente es variada, abarcando ambientes burgueses ciudadanos, cosmopolitas, provincianos y el drama rural. Su obra maestra, Los intereses creados, no se clasifica en las categorías anteriores. Es una cínica versión de los ideales burgueses, movidos más por los intereses que por los afectos.

El teatro poético es un teatro en verso de tipo histórico. Se ha criticado por su nacionalismo anacrónico y su escasa adaptación al presente. Seguir leyendo “El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave” »