Archivo de la etiqueta: Tirso de molina

Grandes Dramaturgos y Obras Clave del Siglo de Oro Español

Vida y Obra de Tirso de Molina

Tirso de Molina fue un escritor y sacerdote del siglo XVII. Tras iniciar su carrera literaria, fue denunciado por sus competidores, quienes le acusaron de **corrupción moral** a causa de sus escritos. A pesar de la prohibición, continuó escribiendo en **secreto**.

Es el **tercer dramaturgo más importante** del siglo XVII y fue el principal seguidor de la escuela de Lope de Vega. Los rasgos que mejor definen su teatro son la **caracterización psicológica** de sus Seguir leyendo “Grandes Dramaturgos y Obras Clave del Siglo de Oro Español” »

Figuras Clave del Barroco Literario: Quevedo, Gracián y Lope de Vega

La Prosa Moral y Doctrinal en el Barroco Español

Por su calidad literaria y por el interés temático, se deben destacar la prosa satírica y doctrinal de Quevedo y la prosa didáctica de Baltasar Gracián.

La Prosa Satírica y Doctrinal de Quevedo

Acorde con su carácter y su pensamiento, Francisco de Quevedo escribió con el propósito de poner de manifiesto su visión de la realidad y del mundo y, de paso, censurar los vicios y defectos del hombre. Se puede dividir su obra en prosa satírica y Seguir leyendo “Figuras Clave del Barroco Literario: Quevedo, Gracián y Lope de Vega” »

Explorando los Dialectos del Español y el Teatro del Siglo de Oro

Los Dialectos del Español

  • Andaluz: seseo, ceceo, confusión entre r y l, pérdida de las consonantes finales, la j castellana (se suele aspirar con > o)
  • Extremeño: aspiración de la s final, el yeísmo, aspiración de la J, pérdida de la R final y el cierre de las vocales al final.
  • Murciano: aspiración de la S, aspiración de la J, yeísmo, palataliza la L inicial
  • Canario: seseo, yeísmo, aspiración de las consonantes finales, incorporación de términos guanches y uso de ustedes

Variedades Sociales Seguir leyendo “Explorando los Dialectos del Español y el Teatro del Siglo de Oro” »

El Teatro del Siglo de Oro: Maestros y Escenarios de la Comedia Española

El Fenómeno Teatral en el Siglo XVII

El siglo XVII supuso una época dorada para el género teatral debido a que empezó a concebirse como un negocio. El teatro comenzó a ser un producto apetecible y las obras resultaron del gusto del público, así que se popularizó.

Lugares de Representación

  • Las cortes o palacios: donde se representaron obras fundamentales de tema mitológico.
  • Corrales de comedias: eran en realidad patios vecinales.

Tipos de Compañías Teatrales

Literatura y Teatro del Siglo de Oro: Quevedo y el Barroco Español

Quevedo: El Buscón

La vida del Buscón llamado Pablos fue publicada en 1626. A diferencia de las obras precedentes, en las que se advierte una fuerte crítica social, en esta, el fin es humorístico y de entretenimiento, tal como se indica en el prólogo.

Tema:

La novela narra en primera persona el fracaso de Pablos, un hombre de origen humilde en su intento de ascender socialmente. Pese a todos sus esfuerzos, no logra su objetivo; se ve sometido a continuas frustraciones y humillaciones, y su descenso Seguir leyendo “Literatura y Teatro del Siglo de Oro: Quevedo y el Barroco Español” »

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Tirso de Molina y la Comedia Nueva

El Barroco: Prosa y Teatro en el Siglo de Oro Español

La Comedia Nueva o Comedia Nacional

El término comedia en el Siglo de Oro es sinónimo de obra teatral. Lope de Vega es considerado el inventor de esta fórmula teatral, el defensor de su forma de concebir las obras y un brillante creador.

Características de la Comedia Nueva

Explorando el Teatro Barroco Español: Lope, Tirso y Calderón

El Teatro Barroco: Lope, Tirso y Calderón

1. ¿Qué es el Barroco?

  • Es un movimiento cultural del siglo XVII.

2. ¿Dónde representaban sus obras los dramaturgos del Barroco y cómo eran dichos lugares?

  • En los corrales de comedias o patios de viviendas.
  • Se dividían en zonas denominadas: cazuela, aposentos, gradas, patio, foso (almacén y vestuario de hombres), y vestuario para mujeres.

3. ¿Dónde se acomodaban las mujeres del público en los teatros del Barroco?

  • En la cazuela o galerías altas.

4. ¿Quiénes Seguir leyendo “Explorando el Teatro Barroco Español: Lope, Tirso y Calderón” »

El Teatro del Siglo de Oro: Dramaturgia y Escenarios en la España Barroca

El Teatro Barroco en España: Orígenes, Estructura y Grandes Dramaturgos

Orígenes y Espacios Teatrales en el Siglo XVII

En el siglo XVII aparecen por primera vez en Europa locales destinados a la representación de obras de teatro. En Inglaterra son construcciones poligonales o circulares con un patio central donde se levantaba el escenario. En Francia se usaban los locales destinados al juego de pelota. En España, los corrales de comedias, patios de vecindad adaptados para albergar representaciones Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Dramaturgia y Escenarios en la España Barroca” »

Historia del Teatro Español y Fundamentos de la Lingüística

El Teatro Clásico Español: Orígenes y Características

El Teatro antes del Barroco

Durante el siglo XVI, el teatro se representaba aún en las iglesias, en la calle o en salones nobiliarios. En las obras de autores de la época como Torres Naharro y Gil Vicente, ya aparecen algunos de los rasgos configuradores de la comedia nueva:

  • Los temas del amor o la honra.
  • La doble acción.
  • El motivo del disfraz.
  • La utilización de cancioncillas populares.

Contemporáneo de los anteriores, el andaluz Lope de Rueda Seguir leyendo “Historia del Teatro Español y Fundamentos de la Lingüística” »

Claves del Teatro de Tirso y la Esencia de la Poesía Barroca Española

Claves de la obra de Tirso de Molina: El Burlador de Sevilla

1. Justificación del contenido de la obra

La obra resulta entretenida porque aborda un tema atractivo para el público barroco: la honra. Presenta acciones que se representan con dinamismo e incluye el elemento macabro, lo que captaba el interés de los espectadores de la época.

2. Ruptura de las unidades dramáticas aristotélicas

El Burlador de Sevilla rompe con las tres unidades clásicas (acción, lugar y tiempo) propias del teatro neoclásico, Seguir leyendo “Claves del Teatro de Tirso y la Esencia de la Poesía Barroca Española” »