Archivo de la etiqueta: Valle-inclán

Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia: Modernismo y Generación del 98

Modernismo y Generación del 98 en *Luces de Bohemia*

*Luces de Bohemia*, el primer esperpento de Valle-Inclán, marca el adiós definitivo del autor a la estética modernista y a la bohemia heroica. A través de la identificación entre Max Estrella y el escritor romántico Víctor Hugo, se da por finalizada la bohemia antiburguesa. Valle es consciente de que los nuevos tiempos hacen imposible la existencia superior del artista aristocrático modernista. Ahora, lo que encontramos es, por una parte, Seguir leyendo “Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia: Modernismo y Generación del 98” »

Evolución de la Obra de Valle-Inclán y la Estética del Esperpento en Luces de Bohemia

Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 – Santiago de Compostela, 1936) cultivó los distintos géneros literarios con acierto, como en poesía (La pipa de Kif), novela (Tirano Banderas) y sobre todo teatro, género en el que alcanza sus mayores logros: La marquesa Rosalinda, Comedias Bárbaras, Martes de carnaval, Luces de bohemia… Fue uno de los escritores más vanguardistas de nuestra literatura, habiéndose iniciado en el modernismo y llegando al esperpento tras una trayectoria Seguir leyendo “Evolución de la Obra de Valle-Inclán y la Estética del Esperpento en Luces de Bohemia” »

Evolución del Teatro y la Novela Española: Siglo XX (hasta 1970)

El Teatro del Siglo XX hasta 1939

Introducción: Se dan importantes condicionamientos comerciales como los locales privados, la presión de las empresas y el público burgués, originando la resistencia del público a temas trascendentes y la autocrítica, además de las innovaciones estéticas y formales y la pervivencia del teatro comercial del siglo XIX.

Tendencias

  • Teatro comercial: Es el continuador de las tendencias conservadoras y realistas de la segunda mitad del siglo XIX.

Jacinto Benavente

Emplea Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Novela Española: Siglo XX (hasta 1970)” »

Exploración del Teatro y la Novela Española hasta 1939: Autores, Tendencias y Obras Clave

El Teatro Español Anterior a 1939

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de «alta comedia» de Echegaray. Pervivieron en el primer tercio de siglo:

  1. La comedia burguesa
  2. El sainete de ambiente madrileño o andaluz, la tragedia grotesca o el astracán
  3. El espíritu modernista cultivó un teatro poético y simbólico

Los intentos renovadores más serios vinieron de los hombres del 98 (Unamuno, Azorín y Valle Inclán) y, en los años treinta, de los poetas de la generación Seguir leyendo “Exploración del Teatro y la Novela Española hasta 1939: Autores, Tendencias y Obras Clave” »

Evolución del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

El Teatro Español Antes de 1936: Tradición e Innovación

El teatro que se representó durante el primer tercio del siglo XX ignoró las tendencias experimentales y renovadoras que triunfaban en Europa. Mientras que en novela o en poesía los creadores se empaparon de Modernismo, Parnasianismo, Expresionismo o Ultraísmo, en teatro los dramaturgos se mantuvieron al margen y aquellos que se arriesgaron a desarrollar algunos de estos movimientos literarios obtuvieron el rechazo del público.

El teatro Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX” »

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Vanguardia

Innovaciones Novelescas

Entre las innovaciones más importantes que afectan a la narrativa:

  • La novela es un vehículo de ideas extraliterarias (existenciales, religiosas, políticas, filosóficas) y estéticas, importando menos el argumento de la propia historia.
  • Aparece el lirismo: en primer lugar, por el punto de vista adoptado, desde el interior mismo de los personajes y después, por el valor expresivo de las descripciones. Ejemplo de ello son Las Sonatas de Valle-Inclán, publicadas en libro en Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Vanguardia” »

Modernismo y Generación del 98: Autores y Características

Contexto Histórico del Modernismo y la Generación del 98

Europa vivía un periodo de inestabilidad que desembocó en la Primera Guerra Mundial. España era un país atrasado. Se intentó regenerar el país. El interés recayó en la educación como vía de regeneración. En la literatura abundaron los impulsos renovadores. Se llamó “modernistas” a los jóvenes escritores movidos por esta ansia de renovación, poetas en la búsqueda de la belleza: se propusieron una renovación estética. Los Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Autores y Características” »

Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Etapas y Tendencias del Teatro y la Novela en España: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

En los años 20, previos a la Guerra Civil, el panorama teatral español comenzaba a ser halagüeño. Al teatro comercial de los dramas burgueses benaventinos, la comedia costumbrista de los Quintero y el género bufo de Pedro Muñoz Seca, les había salido un competidor que pretendía forjar un nuevo teatro.

Este nuevo teatro buscaba modificar el lenguaje, Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad” »

Explorando la Generación del 98 y las Vanguardias Literarias

La Generación del 98: Un Legado Literario

Antonio Machado

Aunque escribió prosa didáctica (Juan de la Mairena), y obras teatrales con su hermano Manuel (Lola se va a los puertos), Antonio Machado fue ante todo un gran poeta. Comenzó su actividad literaria publicando versos modernistas, pero más subjetivos e intimistas que Rubén Darío.

La obra más representativa del modernismo machadiano es Soledades, galerías y otros poemas, cuyo tema esencial es la angustia existencial.

En Soledades, Machado Seguir leyendo “Explorando la Generación del 98 y las Vanguardias Literarias” »

Ramón del Valle-Inclán: Vida, Obra y Legado en el Teatro Español

Ramón del Valle-Inclán: Vida y Obra

Ramón María del Valle-Inclán (Vilanova de Arousa, Pontevedra, 1866-1936) nació en el seno de una familia hidalga venida a menos. Estudió Derecho en Santiago de Compostela y, sin terminar la carrera, viajó por México y recaló en Madrid, donde se dio a conocer con el sonoro nombre de Valle-Inclán. Del carlismo inicial de su juventud pasó a manifestarse como un decidido progresista, aliadófilo en la Primera Guerra Mundial y contrario a la dictadura de Seguir leyendo “Ramón del Valle-Inclán: Vida, Obra y Legado en el Teatro Español” »