Archivo de la categoría: Español, lengua y literatura

Conceptos Fundamentales: Lengua, Filosofía y Derecho

Gramática

Es el arte de hablar y escribir correctamente un idioma.

Metamorfosis

Proviene del latín Metamorphosis, que deriva de un vocablo griego que significa ‘Transformación’.

En el sentido más preciso de la palabra, por lo tanto, hace referencia a la mutación, la evolución o el cambio de una cosa que se convierte en otra diferente.

Estoicismo

Escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el 301 a. C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales: Lengua, Filosofía y Derecho” »

Explorando el Léxico Español: Origen, Formación y Significado de las Palabras

El Léxico Español

Clasificación de las palabras por su origen

Calcos: Son expresiones o giros que se emplean en un idioma por imitación de otro. El calco semántico es la adición de significados propios de una lengua extranjera a una palabra española. A los calcos semánticos que difieren completamente del significado de la lengua original se les denomina falsos amigos.

Voces patrimoniales: Palabras que han existido en español desde sus orígenes y se han mantenido siempre en la lengua oral. Seguir leyendo “Explorando el Léxico Español: Origen, Formación y Significado de las Palabras” »

Vocabulario y significado: Exploración del léxico español

Léxico

El léxico es el conjunto de palabras a disposición de los hablantes.

Léxico heredado

Palabras patrimoniales

Son las que están muy alejadas de su forma latina original por haber sufrido en su evolución importantes cambios fónicos y semánticos. Ej: ojo-oculum, espejo-speculum, hierro-ferrum.

Cultismos

Proceden del latín, pero han llegado hasta nuestros días sin apenas evolucionar. Muchos términos relacionados con la iglesia o exclusivamente de culto. Ej: gloria-gloriam, espíritu-spiritum, Seguir leyendo “Vocabulario y significado: Exploración del léxico español” »

Fomentar la Comunicación Oral: Estrategias Efectivas para el Aula

Estrategias y Actividades para Fomentar la Comunicación Oral en el Aula

A la hora de trabajar la lengua oral en el aula, debemos tener en cuenta unos principios generales:

  1. La lengua oral se ha de trabajar siempre de manera oral y formal (no informal).
  2. Partir siempre del lenguaje de los alumnos, saber si los niños cometen errores o si son capaces de contar un cuento.
  3. Dar tanta importancia a la expresión como a la comprensión.
  4. La evaluación debe hacerse de manera continuada, viendo en cada momento Seguir leyendo “Fomentar la Comunicación Oral: Estrategias Efectivas para el Aula” »

Principales Ensayistas Españoles y su Impacto en la Literatura Contemporánea

Entre los autores mencionados destacan:

  • Pedro Laín Entralgo (1908-2001). Evolucionó ideológicamente desde posturas falangistas hasta la defensa de un liberalismo de raíz humanista. Su preocupación por el perfeccionamiento del ser humano y sus estudios sobre la relación entre el conocimiento científico y humanístico constituyen los temas predominantes de muchos de sus libros. A La generación del 98 (1945), España como problema (1957).

  • Julián Marías (1914-2005), discípulo de Ortega y Gasset, Seguir leyendo “Principales Ensayistas Españoles y su Impacto en la Literatura Contemporánea” »

Claves del Lenguaje Periodístico y Formación de Palabras en Español

Identificación del Texto Periodístico

Este texto puede identificarse como periodístico porque cumple con las características propias de este tipo de discurso. Su principal finalidad es informar de manera objetiva sobre un hecho actual y relevante para la sociedad. Además, presenta una estructura clara —con un titular, subtítulo y cuerpo del texto— y utiliza un lenguaje preciso, formal y accesible al público general. A continuación, se detallan estos y otros elementos que permiten clasificarlo Seguir leyendo “Claves del Lenguaje Periodístico y Formación de Palabras en Español” »

Transformaciones en la Narrativa Española Post-Franco

La Narrativa Española a Partir de 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, España comienza la transición a la democracia. Este proceso influye en la literatura, que evoluciona reflejando los cambios sociales. A lo largo del tiempo, España se integra en la cultura global, lo que también afecta a la narrativa. Aunque es difícil clasificar una literatura aún en desarrollo, pueden identificarse varias tendencias claras.

Tendencias en la Narrativa

La narrativa se convierte en el género más destacado. Seguir leyendo “Transformaciones en la Narrativa Española Post-Franco” »

Diferencias Clave entre Comunicación Oral y Escrita: Elementos y Tipologías Textuales

Oralidad y Escritura: Diferencias Fundamentales

La expresión oral es natural, mientras que la escritura requiere un proceso de aprendizaje formal. Existen diferencias clave entre ambas formas de comunicación:

Protocolo Telefónico Exitoso: Etiqueta y Eficacia en la Comunicación

Reglas para Hablar por Teléfono

  1. Sonreír al hablar: Aunque parezca extraño, sonreír mientras hablas por teléfono se refleja en tu tono de voz. Este gesto ayuda a preparar una entonación amable. Está demostrado que una sonrisa genera eficacia, expresa alegría y buen humor.
  2. Evitar masticar chicle: Entorpece la comunicación y muestra falta de modales.
  3. Interrumpir al interlocutor: No.
  4. ¿Qué hacer si la línea está ocupada?: Decírselo a tu interlocutor y, si desea esperar, cada 25 segundos decirle Seguir leyendo “Protocolo Telefónico Exitoso: Etiqueta y Eficacia en la Comunicación” »

Conceptos Fundamentales de Metodología de la Investigación Académica

Tipos de Trabajos Académicos y sus Características

  1. Trabajo de investigación orientado a cualquier tema: informe
  2. Extensión mínima de tesis: 100 hojas
  3. Elementos en tema de investigación tales como problemas, marco teórico, hipótesis, objetivos, bibliografía: tesis
  4. Extensión mínima de tesina: 30 hojas
  5. Contiene tema y problema de investigación, marco teórico, hipótesis y objetivos: tesina
  6. Es un escrito corto que abarca desde 2 cuartillas: ensayo
  7. Partes que estructuran un ensayo: introducción, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Metodología de la Investigación Académica” »