Archivo de la categoría: Español

Conceptos Fundamentales: Periodismo, Publicidad y Origen del Español

Textos Periodísticos y Publicidad

Medios de Comunicación Social

Los medios de comunicación social o de masas son entidades de titularidad pública o privada a través de las que se difunde información de interés para la sociedad: prensa, televisión, radio, internet, etc.

La Prensa

Con el nombre de prensa nos referimos a aquellas publicaciones impresas o digitales de carácter informativo y de aparición periódica. El lenguaje periodístico pretende, ante todo, informar con objetividad. Para asegurar Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales: Periodismo, Publicidad y Origen del Español” »

Movimientos Literarios Clave: Textos Argumentativos, Realismo y Naturalismo

Textos Argumentativos

Los textos argumentativos se basan en el desarrollo de una serie de ideas que tienen como finalidad es demostrar una idea principal o tesis, con la intención de convencer al receptor de su validez.

Algunos ejemplos de textos argumentativos relacionados con la tipología textual son:

  • Las columnas de opinión de los periódicos.
  • Los ensayos, dentro de los textos humanísticos.

Características Principales

Destacaremos las siguientes:

Funciones del Lenguaje

Comentario de Texto Literario: Obras Clave y Elementos de Estudio

Obras Literarias Clave para el Comentario de Texto

Bajarse al Moro, de J. L. Alonso de Santos

Alonso de Santos escribe esta obra en 1986, dentro de su etapa de teatro realista conocido como “costumbrismo marginal”, en la que aborda temas sociales como la droga o la delincuencia desde una óptica renovada, influida por el sainete, el esperpento y la comedia costumbrista. La obra presenta un conflicto universal: el choque entre deseos personales y las barreras sociales, que puede leerse también Seguir leyendo “Comentario de Texto Literario: Obras Clave y Elementos de Estudio” »

Explorando el Texto Expositivo y el Renacimiento en la Literatura Española

COMUNICACIÓN

EL TEXTO EXPOSITIVO

Tiene como finalidad dar información de manera objetiva, clara y ordenada.

  • Textos académicos: científicos, enciclopedias, manuales, apuntes, etc.
  • Textos periodísticos: noticias, crónicas, reportajes, etc.
  • Texto administrativo: actas, circulares, currículos, etc.
  • Cartas: personales, comerciales, correos electrónicos, etc.

Estructura: la exposición puede adoptar muchas formas. La más común: párrafos de introducción, desarrollo, conclusión.

Recursos lingüísticos: Seguir leyendo “Explorando el Texto Expositivo y el Renacimiento en la Literatura Española” »

Aspectos Clave de La Fundación y Los Santos Inocentes

La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Personajes

Tomás, Tulio, Max, Asel y Lino representan a las víctimas de la represión, al hombre individual, sufriente y esperanzado, con cuyas vivencias puede identificarse el espectador. Cada uno de ellos posee rasgos individualizadores y su comportamiento experimenta una evolución a lo largo de la obra: la prudencia y la capacidad de mando del experimentado Asel (y la confesión final de sus debilidades); la rudeza inicial de Tulio hacia Tomás y la posterior Seguir leyendo “Aspectos Clave de La Fundación y Los Santos Inocentes” »

Comentario de Textos Periodísticos de Opinión

Género Periodístico y Subgénero de Opinión

Atendiendo a su tipología textual, el texto “___” pertenece al género periodístico, concretamente se trata de un artículo de opinión. Esto se debe a que presenta características importantes como la subjetividad, la libertad expresiva, etc. Asimismo, está firmado y es más extenso que una columna. Este texto corresponde al periódico ___, que tiene una ideología ___.

Es un texto periodístico que pertenece al subgénero de opinión. Más concretamente, Seguir leyendo “Comentario de Textos Periodísticos de Opinión” »

Explorando los Géneros Periodísticos y su Impacto en la Comunicación

Principales géneros periodísticos:

  1. Género informativo: su objetivo es informar de forma objetiva.

    • Ejemplos: noticia, entrevista, reportaje informativo.

  2. Género interpretativo: explica y analiza los hechos para que el lector los comprenda mejor.

    • Ejemplos: crónica, reportaje interpretativo.

  3. Género de opinión: expresa valoraciones, juicios o puntos de vista.

    • Ejemplos: editorial, columna, crítica, carta al director.

Género de opinión: La estructura de un género de opinión tiene tres partes. Primero, Seguir leyendo “Explorando los Géneros Periodísticos y su Impacto en la Comunicación” »

Literatura Española del Siglo XV: Autores Clave y la Obra de Jorge Manrique

Autores Destacados del Siglo XV

Como hemos dicho, existen cerca de mil autores conocidos de esta época, dado que la literatura del siglo XV ha dejado atrás el anonimato de épocas anteriores. No obstante, hay tres que destacan notablemente:

Marqués de Santillana (1398-1458)

En su producción poética destacan los Sonetos fechos al itálico modo, intento fallido de adaptar al castellano el endecasílabo italiano, y también poesías de inspiración popular, como sus famosas serranillas. Fue también Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Autores Clave y la Obra de Jorge Manrique” »

El Español en el Mundo: Presencia, Variedades y Características

El Español en el Mundo

El español es uno de los principales idiomas del mundo. Lo tienen como lengua materna 470 millones de personas, solo superada por el chino mandarín con más de 1000 millones de hablantes y seguido por el inglés y el hindú. Si sumamos los estudiantes de español, tendría más de 550 millones de usuarios potenciales. La mayor parte de los hablantes se concentra en España y en los países de América Central y del Sur, excepto Brasil, donde se habla portugués. Es una lengua Seguir leyendo “El Español en el Mundo: Presencia, Variedades y Características” »

Recursos Literarios y Tópicos Clásicos: Definiciones y Ejemplos

Figuras Retóricas

Aliteración

Aliteración – Repetición de sonidos semejantes.

Ej.: “En el silencio solo se escuchaba un susurro…”

Apóstrofe

Apóstrofe – Dirigirse con emoción a alguien o algo ausente o inanimado.

Ej.: “¡Oh mar, inmenso mar!”

Epífora

Epífora – Repetición de una o varias palabras al final de frases o versos.

Ej.: “Me miró con rabia, habló con rabia, se fue con rabia.”

Hipálage

Hipálage – Atribuir a un sustantivo una cualidad que corresponde a otro.

Ej.: “La Seguir leyendo “Recursos Literarios y Tópicos Clásicos: Definiciones y Ejemplos” »