Archivo de la categoría: Lengua y literatura hispánica

Evolución y Características de Dialectos Románicos en España: Mozárabe, Leonés, Aragonés y Murciano

Atlas Lingüísticos en España

En España, el primer atlas lingüístico fue el de Antoni Griera, publicado entre 1923 y 1926, que consistió en cuatro fascículos del Atlas Lingüístic de Catalunya. Este atlas usaba el mismo cuestionario del ALF y seguía muy de cerca su metodología. Menéndez Pidal se planteó la necesidad de hacer un atlas no ya nacional, sino peninsular. Así se diseñó el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), un ambicioso proyecto geolingüístico que abarcaba Seguir leyendo “Evolución y Características de Dialectos Románicos en España: Mozárabe, Leonés, Aragonés y Murciano” »

Comunicación literaria: Ficción, Emisor, Receptor y Pacto Ficcional

Hacia una poética de la comunicación literaria

El interés de la teoría literaria actual por la ficción nace fundamentalmente de un cambio de paradigma que sustituye una poética del mensaje-texto por una poética de la comunicación literaria. Lo esencialmente literario no sería tanto una estructura diferenciada como una comunicación socialmente diferenciada, una modalidad de producción y recepción comunicativa y en esa modalidad ocupa un lugar preeminente la ficción.

Como en cualquier escrito, Seguir leyendo “Comunicación literaria: Ficción, Emisor, Receptor y Pacto Ficcional” »

Estética de la Recepción y la Participación: Evolución del Rol del Espectador en el Arte

Referencia: SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. *De la estética de la recepción a la estética de la participación*. En: *Real/Virtual en la estética y la teoría de las artes*.

La praxis artística engloba tres instancias: una relación tripartita entre el sujeto creador, el objeto producido y la recepción de ese producto. En nuestro tiempo, se advierten cambios radicales en estas instancias, tanto que se vuelven un desafío a las doctrinas estéticas dominantes hasta mediados del siglo XX y, sobre Seguir leyendo “Estética de la Recepción y la Participación: Evolución del Rol del Espectador en el Arte” »

Realismo Psicológico en Dostoievski: Análisis de su Obra

El Tormento Interior de un Escritor

En cuanto a su temperamento, Dostoievski se caracterizó por una sensibilidad cercana a lo patológico. Fue un alma atormentada por experiencias como el odio, la miseria y el dolor humano, de las que fue testigo durante su exilio en Siberia. Sintió la necesidad de buscar sentido a la vida y al mundo. Como todo intelectual, mostró su atormentado mundo interior.

Ideas y Contexto Histórico

En cuanto a sus ideas, simpatizó en su juventud con el socialismo utópico Seguir leyendo “Realismo Psicológico en Dostoievski: Análisis de su Obra” »

Realismo y Naturalismo en Europa del siglo XIX

Realismo y Naturalismo

1.1. Introducción
El realismo y el naturalismo son dos corrientes literarias y artísticas que se desarrollan en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. En ambas se considera que la finalidad del arte es reproducir la realidad de forma objetiva, huyendo del melodramatismo y del subjetivismo románticos. Por este motivo, no es de extrañar que el género literario preferido por los escritores realistas y naturalistas fuera la novela, ya que este es el género más adecuado Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en Europa del siglo XIX” »

Pío Baroja y Miguel de Unamuno: dos grandes escritores españoles

Pío Baroja

Nace en San Sebastián en 1872-1956. Estudia Medicina, pero apenas ejerce. Luego se dedica exclusivamente a la literatura. Sus obras más importantes las escribe antes de 1915. En 1935 ingresa en la RAE. Inconformista radical, desconfiado, aunque la comprensión por los seres marginados y la sinceridad son las bases de su ética personal. Escribió cuentos, ensayos, dramas y biografías. Escribió más de 60 obras narrativas. Se caracterizan por la construcción libre, donde se van yuxtaponiendo Seguir leyendo “Pío Baroja y Miguel de Unamuno: dos grandes escritores españoles” »

La narrativa española desde la posguerra hasta finales de los años 60

  1. ALGUNAS CALAS EN LA NOVELA DE LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA Las repercusiones del fin de la dictadura en la vida literaria española fueron evidentes: desaparición de la censura, recuperación de los autores exiliados, apertura hacia la literatura extranjera, latinoamericana, fundamentalmente, también europea y norteamericana; también se dio un impulso político a la creación literaria en las distintas lenguas peninsulares, a través de una generosa política de subvenciones oficiales a autores, multiplicación Seguir leyendo “La narrativa española desde la posguerra hasta finales de los años 60” »

Luces de bohemia en el contexto histórico y literario de su época

2. Luces de bohemia en el contexto histórico y literario de su época


Luces de bohemia, escrita en 1920 y publicada finalmente, tras varias revisiones, en 1924, es la reacción literaria del autor ante la época que le había tocado vivir. En ella se verá reflejado el pesimismo de una sociedad empobrecida y en crisis. El final del Siglo XIX supone en España la confirmación de la desaparición de su Imperio, con la pérdida de las últimas colonias, Cuba y Filipinas. El nuevo siglo nacerá en Seguir leyendo “Luces de bohemia en el contexto histórico y literario de su época” »

Vanguardias europeas+características

Literatura Contemporánea Siglo XX

1.- Contexto político, Histórico y social

  1. Prevoluciones y movimientos sociales
  2. Ideologías totalitarias y Guerras mundiales
  3. Crisis de la ciencia y el humanismo

2.- Temas y motivos de la literatura contemporánea

  1. La ilogicidad del mundo – fuente de contradicciones
  2. La realidad es inabarcable
  3. La alineación del ser humano/Nihilismo
  4. El amor carnal
  5. La decadencia de la sociedad

3.-Rasgos y técnicas de la literatura Contemporánea

  1. Relativismo del Narrador: el narrador no posee Seguir leyendo “Vanguardias europeas+características” »

Generación del 50 literatura española

la Guerra Civil supuso un gran cambio en el panorama literario.
En primer lugar en los años 40 que pasaron una seria dificultades: la primera dificultad fue el aislamiento político-cultural de España, origina qué se ignore la producción literaria en el extranjero. La segunda dificultad fue la rígida censura que originó una literatura de alusiones que sigas que los lectores supiese leer entre líneas. La tercera es la falta de Magisterio por exilio, por muerte, o por el silencio impuesto; Seguir leyendo “Generación del 50 literatura española” »