Evolución de la Prosa Castellana Medieval: De Alfonso X a La Celestina

Los orígenes de la prosa castellana

En todas las tradiciones literarias, la poesía precede a la prosa, ya que los textos en verso, sujetos a ritmo y medida, tienen un origen oral. Esto también ocurre en la literatura en castellano. Las primeras manifestaciones en prosa en lenguas romances de la Península Ibérica no pertenecen a la literatura, sino a la historiografía y a las traducciones.

Historiografía: A finales del siglo XII y principios del XIII surgen obras históricas como las Crónicas Seguir leyendo “Evolución de la Prosa Castellana Medieval: De Alfonso X a La Celestina” »

Corrientes y Autores del Teatro Español Contemporáneo (Postguerra-2000)

Tendencias Temáticas y Formales en el Teatro Español Contemporáneo

En cuanto a la temática, la mayoría de los dramaturgos coincide en levantar en el escenario un mundo irreal, aunque nos remita al que nos rodea mediante símbolos que en ocasiones son difíciles de descifrar. Por el contrario, Alfonso Sastre y Fermín Cabal hacen un teatro muy realista.

Respecto a las formas, es importante señalar que el escenario pierde su función ambientadora tradicional. Los personajes dejan de ser meramente Seguir leyendo “Corrientes y Autores del Teatro Español Contemporáneo (Postguerra-2000)” »

Claves Lingüísticas de Subjetividad y Objetividad en Textos Españoles

Características de Subjetividad

  • Uso de la primera persona gramatical.
  • Modo verbal: predominio del subjuntivo e imperativo.
  • Uso de posesivos de primera y segunda persona (mi, tu, nuestros, vuestro…).
  • Derivación afectiva: uso de sufijos diminutivos y aumentativos; y sufijos y prefijos superlativos.
  • Verbos volitivos (quiero, deseo…) y de pensamiento (creo, opino…).
  • Modalidades oracionales no asertivas: interrogativas, imperativas, exclamativas, dubitativas y desiderativas.
  • Uso de interjecciones.
  • Empleo Seguir leyendo “Claves Lingüísticas de Subjetividad y Objetividad en Textos Españoles” »

Evolución de la Poesía y Novela Española Postguerra Civil (1940-Actualidad)

La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil

Introducción

La Guerra Civil supone una ruptura con la poesía de las décadas anteriores. A ello contribuyen la muerte de Antonio Machado y Federico García Lorca, y el exilio de otros como Juan Ramón Jiménez o la mayoría de los poetas del 27 (en España permanecieron Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre).

Años 40: Poesía de la inmediata posguerra

La poesía cultivada en los años 40 suele englobarse bajo dos Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Novela Española Postguerra Civil (1940-Actualidad)” »

Figuras Clave de la Literatura Catalana: Rodoreda, Monzó y Calders

Mercè Rodoreda

Se dio a conocer en los años treinta. Después de la guerra, marchó al exilio y estuvo muchos años sin escribir. En los años cincuenta, retomó la escritura con la publicación de la recopilación Veintidós cuentos (1958), a la que siguieron durante los años sesenta y setenta varias novelas y volúmenes de cuentos que la consagraron como una de las autoras más importantes de la literatura catalana de todos los tiempos. Su obra novelística no se puede clasificar dentro de una Seguir leyendo “Figuras Clave de la Literatura Catalana: Rodoreda, Monzó y Calders” »

Temas Esenciales de Literatura y Lingüística

Tópicos Literarios

Los tópicos literarios son ideas, conceptos o contenidos que se repiten (con pequeñas variaciones) a lo largo de la historia de la literatura.

  • Carpe diem: Aprovecha el momento y disfruta del presente.
  • Ubi sunt: ¿Dónde están aquellos que ya fallecieron?
  • Locus amoenus: Lugar ideal en el que se desea estar.
  • Fugit irreparabile tempus: El tiempo pasa inexorablemente.
  • Beatus ille: Feliz aquel…
  • Memento mori: Recordatorio de la certeza de la muerte.
  • Theatrum mundi: El mundo entendido Seguir leyendo “Temas Esenciales de Literatura y Lingüística” »

Medios y Literatura Infantil: Álbumes, Cómics, Cine y Teatro

Álbumes Ilustrados

Qué es el Álbum Ilustrado

El álbum ilustrado es la última gran innovación en materia de libros para niños. Ha evolucionado con cierta parsimonia al comienzo, y con auténtico vértigo en la actualidad. Reflexionar sobre él nos conduce a rastrear la relación texto-imagen en los libros infantiles y a considerar la eficacia de esa relación. Mientras que en los libros informativos los autores buscan alcanzar la univocidad, en los literarios las articulaciones entre texto e Seguir leyendo “Medios y Literatura Infantil: Álbumes, Cómics, Cine y Teatro” »

Literatura Española: Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

Generación del 98

Francisco Giner de los Ríos, Joaquín Costa y Ángel Ganivet fueron los primeros que intentaron abordar los problemas del país.

Generación del 98: Rasgos Comunes

Fue un grupo de escritores que vivieron y escribieron en torno al año 1898. Aunque no se les conoce como una generación, tenían muchas cosas en común:

Poesía Española Tras la Guerra Civil: Hernández, Otero y Gil de Biedma

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero y Jaime Gil de Biedma

La Guerra Civil Española (1936-1939), la posterior dictadura franquista y el largo exilio de muchos intelectuales y artistas interrumpieron la evolución natural de la cultura, el arte y la literatura españolas (en especial, las tendencias vanguardistas). Estos factores sumieron al país en un aislamiento cultural, exacerbado por la censura política e ideológica. Sin Seguir leyendo “Poesía Española Tras la Guerra Civil: Hernández, Otero y Gil de Biedma” »

Fundamentos de la Literatura y Figuras Retóricas Esenciales

La Literatura

La literatura es el arte que **emplea** el **lenguaje verbal** como medio de expresión.

Características de la Literatura

Las obras literarias se caracterizan por dos rasgos: