La novela desde 1939 hasta los años 70: Novela existencial-tremendista, social-realista y experimental

La novela desde 1939 hasta los años 70: Novela existencial-tremendista, social-realista y experimental

LA NOVELA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70
NOVELA EXISTENCIAL-TREMENDISTA
La novela de los años 30 tendía hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20.Se encuentra la literatura de Ramón J. Sénder, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de Seguir leyendo “La novela desde 1939 hasta los años 70: Novela existencial-tremendista, social-realista y experimental” »

El teatro de Valle-Inclán y García Lorca: Estética, esperpento y compromiso social

El teatro de Valle-Inclán y la estética y el esperpento

El teatro de Valle-Inclán y la estética y el esperpento: El esperpento es una técnica literaria o estética, principalmente teatral, inventada por Valle-Inclán (1866-1936) en obras como Luces de Bohemia (1920) y la trilogía conocida como Martes de Carnaval. Para llegar a esta etapa, publicó obras modernistas como El Marqués de Bardomín. De mayor trascendencia para llegar al esperpento fue, sobre todo, Divinas Palabras. El esperpento Seguir leyendo “El teatro de Valle-Inclán y García Lorca: Estética, esperpento y compromiso social” »

Fuenteovejuna: Resumen y análisis del primer acto

Primer Acto:

  • 1. Versos 1-40

    El Comendador visita al Maestre en Almagro: El Maestre se hace esperar y Fernán Gómez se impacienta. Mientras espera, explica su concepto de la cortesía, virtud que para él, solo posee la aristocracia. Los criados del Comendador tratan de calmarlo atribuyendo la tardanza del Maestre a su inexperiencia y juventud.

  • 2. Versos 41-173

    Encuentro entre el Comendador y el Maestre: El Comendador le recuerda al Maestre que es a él a quien el joven le debe su puesto de Maestre. Seguir leyendo “Fuenteovejuna: Resumen y análisis del primer acto” »

La Ilustración en España: Siglo XVIII y sus principales exponentes

La Ilustración llega a España en el siglo XVIII

Sus pilares son:

  • La razón como fuente del conocimiento y del saber.
  • El dominio de la naturaleza, hace libre al ser humano.
  • Anticlericalismo que busca una religión sin clero y pone la idea de un ser humano superior.
  • El espíritu reformista: el social, económico, político, educativo y artístico.
  • El arte debe ajustarse a la razón, de ahí la búsqueda de la armonía y el equilibrio.

Características del siglo XVIII

Afán didáctico frente a finalidad Seguir leyendo “La Ilustración en España: Siglo XVIII y sus principales exponentes” »

Examen de Textos Literarios II



Pregunta 1


La corriente literaria que ve la realidad tal y como se presenta, es provista de adi-vinación y fantasía es el
A)Realismo.
B)Naturalismo.
C)Romanticismo.
D)Vanguardismo.

Pregunta 2


Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas se clasifica como una novela:
A)Histórica.
B)Romántica.
C)Realista.
D)Naturalista.

Pregunta 3


El autor que destaca en el teatro neoclásico es:
A)Leandro Fernández de Mo-ratín.
B)José Zorrilla.
C)Johnathan Swift.
D)Walter Scott.

Pregunta 4


El medio de expresión de Seguir leyendo “Examen de Textos Literarios II” »

Movimientos literarios del S.XVIII al S.XX

S.XVIII

S.XVIII

Ilustración: movimiento ideológico y cultural cuyo principio fundamental es la defensa de la razón como fuente de conocimiento. Características: racionalismo, reformismo, idealismo, didactismo.

Neoclasicismo: tendencia artística que promueve un arte ajustado a normas. La consecuencia será una creación literaria formalmente correcta pero carente de emoción y espontaneidad.

ENSAYO

Feijoo: Teatro crítico universal. Estilo: sencillo y natural. Su intención es más científica y Seguir leyendo “Movimientos literarios del S.XVIII al S.XX” »

Literatura del siglo XVIII al siglo XX: Ensayo, Teatro, Romanticismo, Realismo y Modernismo

LITERATURA S.18: ENSAYO Y TEATRO:

Se produce la crisis de conciencia europea (religión, política, filosofía a examen). Surge la Ilustración en Francia, sus rasgos son: confianza en la razón, método inductivo (observación y experiencia), tolerancia religiosa y despotismo ilustrado (todo para el pueblo, sin el pueblo). En España, el clero y la nobleza se oponen, así que los Borbones apoyan la Ilustración. Se difunde en España mediante: periódicos, libros traducidos franceses, filosofía Seguir leyendo “Literatura del siglo XVIII al siglo XX: Ensayo, Teatro, Romanticismo, Realismo y Modernismo” »

La casa de Bernarda Alba: Una crítica social sobre la represión y la libertad

El fragmento de ‘La casa de Bernarda Alba’ pertenece a una obra teatral escrita por Federico García Lorca. Lorca nace en Fuentevaqueros en 1898 y murió fusilado en Víznar debido a sus ideologías y su tendencia sexual. Estudió música desde pequeño y esta fue su primera vocación, también destacó como dibujante, pero terminó decantándose por el teatro. Esta preferencia por el teatro llevó a que fundara su propia compañía teatral ‘La Barraca’ de la que fue director y dramaturgo, con ella Seguir leyendo “La casa de Bernarda Alba: Una crítica social sobre la represión y la libertad” »

La casa de los espíritus: una novela sobre la lucha por la libertad en Chile

Allende escribió esta novela tras verse obligada a exiliarse de su país en el año 1973 cuando su tío Salvador Allende, presidente de Chile, fue derrocado durante el golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet Ugarte.

Debemos tener en cuenta, pues, que nos encontramos ante una novela que se sitúa dentro del ámbito y las peculiaridades de la literatura hispanoamericana. Como sabemos, toda obra literaria es, en mayor o menor medida, hija de una época que influirá de una manera u Seguir leyendo “La casa de los espíritus: una novela sobre la lucha por la libertad en Chile” »

Desgracias y preocupaciones de Calidoro

3-> 155 Ps. Si de ti callando pudiera ser yo hecho más cierto, amo, de qué miserias te atormentan tan míseramente, yo habría ahorrado el trabajo de dos personas gustosamente a mí de preguntarte y a ti de responderme; ahora puesto que esto no puede ser, la necesidad me obliga a preguntarte una y otra vez. Respóndeme: ¿cuál es la razón por la que tú sin aliento desde hace días llevas contigo estas tablillas de un lado para otro, las lavas con lágrimas y no me haces partícipe de tu Seguir leyendo “Desgracias y preocupaciones de Calidoro” »