Todas las entradas de: wiki

La Novela Realista y Naturalista Española del Siglo XIX: Contexto, Rasgos y Autores

La Novela Realista y Naturalista en el Siglo XIX

Contexto Sociocultural

Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjeron en Europa importantes transformaciones políticas y sociales: surgieron movimientos obreros y sindicales, y crecía el poder económico y político de la burguesía. En España, este periodo abarca el reinado de Isabel II, la revolución de «La Gloriosa» de 1868, el Sexenio Revolucionario y, en 1875, la Restauración con Alfonso XII, consiguiéndose una alternancia pactada Seguir leyendo “La Novela Realista y Naturalista Española del Siglo XIX: Contexto, Rasgos y Autores” »

Conceptos Clave de la Literatura Española Medieval y Prerrenacentista

Temas de los Romances y Clasificación del ‘Romance del Conde Arnaldos’

Los romances se pueden clasificar según cuatro temáticas distintas:

Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela desde 1927

La Generación del 27

El periodo de entreguerras, que abarca los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la Generación del 27, un grupo poético que fusiona tradición y vanguardia. No constituyen una generación literaria en sentido estricto, sino un grupo poético dentro de una amplia generación de intelectuales y artistas.

Incluye a poetas como:

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Prosa y Teatro (Años 40-60)

La Década de los Cuarenta

Poesía

En esta época surgen dos corrientes poéticas principales:

Poesía Arraigada

  • Vinculación: Ligada ideológicamente al bando vencedor de la Guerra Civil.
  • Temas: Amor, familia, fe católica, paisaje castellano, etc.
  • Estilo: Búsqueda de la belleza y la perfección formal a través de moldes clásicos.
  • Lenguaje: Sobrio y equilibrado.
  • Principal representante: Luis Rosales.

Poesía Desarraigada

Panorama Literario del Siglo XV Español

Contexto Histórico, Social y Cultural

La crisis de la **sociedad medieval** se acentúa en el **siglo XV**, periodo que ha sido considerado por los historiadores como época de **transición** entre la **Edad Media** y el **Renacimiento**.

La sociedad del siglo XV es conflictiva; se deterioran las relaciones entre los miembros de las tres comunidades étnico-religiosas.

La crisis política se agudiza en el siglo XV: los reinados de **Juan II** y de **Enrique IV**, el caos y la corrupción moral de Seguir leyendo “Panorama Literario del Siglo XV Español” »

Lengua Castellana 2º ESO: Periodismo, Oraciones y Ortografía

Reporteros con cabeza (2º ESO)


Los Textos Periodísticos (I)

Los textos periodísticos se clasifican en diferentes géneros según su finalidad:

  • Géneros informativos: Informan sobre asuntos actuales (noticia, reportaje).
  • Géneros de opinión: Incluyen opiniones sobre temas de interés (editorial, columna…).
  • Géneros mixtos: Combinan información y opinión (entrevista, crónica…).

Géneros Informativos

La noticia es un texto periodístico en el que se informa al público sobre hechos de actualidad Seguir leyendo “Lengua Castellana 2º ESO: Periodismo, Oraciones y Ortografía” »

La Poesía Española en la Posguerra: Autores Clave y Movimientos (1939-1970)

Este documento aborda la poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil, destacando figuras como Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes.

Miguel Hernández: Puente entre Generaciones

Miguel Hernández es un poeta puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Comenzó su carrera literaria con Perito en lunas (un poemario con claras influencias barrocas y vanguardistas). Pocos meses antes del inicio de la Guerra Civil, publica una de sus Seguir leyendo “La Poesía Española en la Posguerra: Autores Clave y Movimientos (1939-1970)” »

La Generación del 98: Un Viaje a Través de la Literatura Española

La crítica social

Criticaban el caciquismo, el poder de la iglesia, el subdesarrollo económico y el militarismo.

El tema existencial

La Generación del 98 rechazó la expresión retórica y grandilocuente y retornó a la sencillez y la claridad. Su literatura se caracterizó por el subjetivismo, ya que la percepción de la realidad que tiene el yo es más importante que el mundo exterior, y expresaban las emociones que la realidad provoca en el autor. También se caracterizaron por:

Explorando El Tío Petros y la Conjetura de Goldbach: Resumen y Reflexiones

En primer lugar, empezaré haciendo una descripción del libro, es decir, su argumento, personajes, etc., y de una de las cosas que más me ha impactado del libro: la temprana edad de fallecimiento de ilustres matemáticos y que bastantes de esas muertes eran producidas por suicidio, ya que se daban cuenta de que su lucidez mental iba en decadencia.

Contexto Geográfico: Las Universidades

Petros vive en Alemania e Inglaterra, y en esos lugares trabaja en las universidades de Gotinga y Cambridge, respectivamente. Seguir leyendo “Explorando El Tío Petros y la Conjetura de Goldbach: Resumen y Reflexiones” »

Géneros de Novela y Tendencias Poéticas en la Literatura Española Actual

Géneros de Novela en la Literatura Española Reciente

Novela de Intriga y Suspense

  • Plantea una intriga criminal, con asesinatos y violencia.
  • Figura del investigador, individuo complejo y crítico.
  • Elementos de investigación en la narración.
  • Planteamiento social desde la crítica.
  • Narrador ambiguo: se diluye la frontera entre el bien y el mal.

Autores y obras:

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
  • Dolores Redondo: El guardián invisible

Novela Poemática o Lírica