Archivo de la etiqueta: Años 40

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Exilio y Tendencias de los Años 50 y 60

La Novela Española desde la Guerra Civil

Novela de Posguerra

Tras la Guerra Civil, los novelistas españoles se vieron en la necesidad de crear una nueva tradición novelística que, en parte, retomó los modelos de la narrativa realista de autores como Galdós o Baroja. Los años 40 fueron años de ruptura con el pasado reciente.

Tendencias:

  • Novela nacionalista
  • Realismo tradicional
  • Tremendismo

Desde el punto de vista del contenido, en la novela de posguerra apareció pronto la actitud de compromiso con Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Posguerra, Exilio y Tendencias de los Años 50 y 60” »

Poesía española de posguerra: Una mirada a los años 40, 50 y 60

La poesía de los años 40

Durante la primera década de posguerra, la poesía destaca por su diversidad artística, especialmente después de los primeros y duros años.

Poesía arraigada

Los poemas de esta época muestran un tono belicista y panfletario, exaltando a los vencedores y denigrando a los perdedores. Dos revistas importantes son Escorial (con poetas falangistas como Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco y Luis Rosales) y Garcilaso (promovida por José García Nieto, con una gama más Seguir leyendo “Poesía española de posguerra: Una mirada a los años 40, 50 y 60” »

Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Poesía y la Narrativa

Literatura Española de Posguerra: 1940-1980

Poesía

Años 40: Dos Tendencias Contrapuestas

  • Poesía Arraigada (Neoclasicismo o Garcilastismo): Poesía oficial. Revistas: «Escorial», «Garcilaso». Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero.
  • Poesía Desarraigada o Existencial: Tono trágico y existencial, con temas religiosos. Autores y Obras: «Hijos de la ira» (Dámaso Alonso), «Sombra del paraíso» (Vicente Aleixandre). Revistas: «Espadaña», «Corcel» y «Proel».

Años 50: La Poesía Social

Transición de Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Poesía y la Narrativa” »

Trayectoria poética de Miguel Hernández y panorama de la poesía española (1930-1960)

Miguel Hernández

Poeta situado entre dos generaciones, la del 27 y la de los años 40. Nace en 1910 y, por edad, pertenece a la generación del 36. Presenta puntos coincidentes con la generación del 27, aunque en gran medida son casualidades. Toda su obra escrita y publicada se concentra en la década de 1930. Comparte con los del 27 la amistad con algunos de sus miembros, el interés por el surrealismo, los clásicos y la zona geográfica. La diferencia fundamental radica en la formación académica: Seguir leyendo “Trayectoria poética de Miguel Hernández y panorama de la poesía española (1930-1960)” »

Poesía española de posguerra (1939-1970): Tendencias y autores clave

La poesía española de posguerra (1939-1970): Tendencias y autores clave

La Guerra Civil marcó un punto de inflexión en la poesía española. El panorama tras la victoria franquista se caracterizó por la muerte de poetas como Machado y Lorca, el encarcelamiento de Miguel Hernández, el exilio de otros y la censura impuesta por el régimen.

Miguel Hernández

Su trayectoria poética evolucionó desde una etapa vanguardista con una compleja elaboración metafórica, como en Perito en lunas (1934), Seguir leyendo “Poesía española de posguerra (1939-1970): Tendencias y autores clave” »

Novela Española del Siglo XX: Posguerra y Realismo (1940-1950)

1. La Novela de Posguerra: Años 40

En España, tras la Guerra Civil (1936-1939), se instaura una dictadura fascista, caracterizada por la ausencia de libertades. Esto provoca un empobrecimiento de la vida cultural, el exilio de algunos autores, aislamiento político y cultural (autarquía), censura rigurosa, prohibición de la literatura extranjera (Joyce, Kafka) y de los exiliados, lo que llevó a una traducción y difusión de literatura mediocre y de evasión. Se da una literatura nacionalista Seguir leyendo “Novela Española del Siglo XX: Posguerra y Realismo (1940-1950)” »

La Poesía y el Teatro Español de la Posguerra (1940-1975)

La Poesía Española de la Posguerra (1940-1975)

Los Años 40

Tendencias

Poesía arraigada: Escrita por poetas próximos a la ideología de los vencedores como Leopoldo Panero, Luis Rosales o Luis Felipe Vivanco. Publican en revistas como Escorial y Garcilaso. Se trata de una poesía heroica, religiosa o amorosa expresada en formas métricas clásicas como el soneto, terceto, cuarteto o la décima.

Poesía desarraigada: Existencialista. Poesía de tono trágico que se enfrenta a un mundo caótico invadido Seguir leyendo “La Poesía y el Teatro Español de la Posguerra (1940-1975)” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía y Novela (1940-1970)

Literatura Española de Posguerra (1940-1970)

Novela

Años 40

  • Nacionalista: Sobre la Guerra Civil. Ideológica, pobre y escasa en la profundización psicológica. Desde el punto de vista formal, también son mediocres. R. García Serrano – La fiel infantería, Agustín de Foxá – Madrid, de corte a checa y Tomás Borrás – Checas en Madrid.
  • Realista tradicional: A la manera tradicional del siglo (como los del 98). Zunzunegui, Ignacio Agustí.
  • Fantástica y humorística: De evasión, fantástica. Wenceslao Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía y Novela (1940-1970)” »

Narrativa Española de Posguerra (1939-1970): Del Realismo al Experimentalismo

Narrativa Española de Posguerra (1939-1970)

La Novela de los Años 30

La novela de los años 30, al igual que la poesía, tendió hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentran autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra se exiliaron por su apoyo a la República. Su obra se desarrolló al margen de la literatura que se producía en España y, en general, trató Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra (1939-1970): Del Realismo al Experimentalismo” »

El Boom Literario Hispanoamericano: Renovación y Ruptura en los Años 40 y 60

El Boom Literario Hispanoamericano: Renovación y Ruptura en los Años 40 y 60

El Boom de los Años 60

En los años 60, la literatura hispanoamericana experimentó un auge sin precedentes conocido como el»Boo». Escritores de diversas regiones influyeron en este movimiento, cuyas obras se caracterizaron por su alta calidad literaria y su gran aceptación entre el público. El apoyo de editoriales españolas facilitó la distribución de estas obras, especialmente tras el éxito de»La ciudad y los perro» Seguir leyendo “El Boom Literario Hispanoamericano: Renovación y Ruptura en los Años 40 y 60” »