Archivo de la etiqueta: Años 50

Realismo Social en la Narrativa Española de los 50: Características y El camino de Delibes

La Narrativa Española de los Años Cincuenta: El Realismo Social

La narrativa de los años cincuenta se aleja de las preocupaciones existenciales típicas de la década anterior para centrarse en los conflictos sociales y en la denuncia de la injusticia. Nace entre los intelectuales una clara conciencia social que les lleva al compromiso. Es el realismo social.

Refleja, con intención de denuncia, la realidad y las difíciles condiciones de las clases sociales más desfavorecidas.

Vertientes del Realismo Seguir leyendo “Realismo Social en la Narrativa Española de los 50: Características y El camino de Delibes” »

El Teatro de Realidad Social en España: Buero Vallejo y Sastre

El Teatro de Realidad Social en España (Años 50-60)

En los años 50 y 60 se desarrolla en España un tipo de teatro que trata de reflejar la realidad social tal y como esta se presenta cotidianamente, con una finalidad de denuncia. Es un teatro comprometido, enfrentado con la censura. Los temas que trata son los conflictos personales y colectivos, la marginación y la desigualdad social. El género utilizado es el drama y el lenguaje es realista.

El público, habituado al teatro amable de autores Seguir leyendo “El Teatro de Realidad Social en España: Buero Vallejo y Sastre” »

El Teatro Español de la Posguerra a Finales de los Años 70

El Teatro Español de 1939 a Finales de los Años 70

La Guerra Civil supone un antes y un después en la producción teatral del momento, pues algunos de los grandes autores han muerto, otros han marchado al exilio y los que se quedan no pueden escribir una literatura en libertad. A medida que se relaja la censura, se tiende a un teatro realista y comprometido que evoluciona hacia la experimentación.

La Década de los 40: Continuidad y Renovación del Humor

En la década de los 40 se continúa con Seguir leyendo “El Teatro Español de la Posguerra a Finales de los Años 70” »

Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil: Décadas Clave y Autores Fundamentales

La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil

1. Los primeros años de posguerra: Década de los 40

Hasta 1945, hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica de exaltación al régimen. Realmente, la historia de la novela española de posguerra se inicia con La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, que inaugura el tremendismo, y con Nada (1945) de Carmen Laforet, que inaugura la novela existencial.

Las características de estas novelas son: Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil: Décadas Clave y Autores Fundamentales” »

Evolución de la Narrativa y Poesía Española: Décadas 1940-1970

La Novela Española en los Años 40

Autores Destacados de la Narrativa del Exilio

  • Ramón J. Sender (Crónica del alba, Réquiem por un campesino español, La tesis de Nancy).
  • Arturo Barea (La forja de un rebelde).
  • Max Aub (El laberinto mágico).
  • Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle).
  • Francisco Ayala (Muertes de perro, Los usurpadores).

Corriente Principal: Narrativa del Exilio

Temas Comunes en la Narrativa del Exilio

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características por Décadas

La Novela Española en la Posguerra: De la Censura a la Experimentación

El final de la Guerra Civil, la censura y las duras condiciones de la posguerra, llevan a los novelistas a desarrollar una literatura esencialmente realista en la que hallan cauces expresivos para sus inquietudes existenciales y sociales. La ruptura con la tradición inmediata, el abandono de los alardes vanguardistas, la ausencia de maestros, el exilio, la censura y el aislamiento provocan el estancamiento del género. Algunos Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características por Décadas” »

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Autores (1940-1975)

El Teatro Español de Posguerra (1940-1975)

El Teatro de los Años 40: Comedia Burguesa y Teatro Cómico

Al finalizar la Guerra Civil Española, nuestro teatro se encuentra con tres graves problemas:

El Teatro Español de Posguerra: De la Comedia Burguesa al Realismo Social y la Vanguardia (1940-1975)

El teatro de los años cuarenta

Tras la Guerra Civil, el teatro español entró en crisis. Persistieron los problemas anteriores (como la presión comercial e ideológica), pero con más fuerza: la censura era muy estricta y los empresarios solo buscaban agradar al público burgués. Muchos grandes autores habían muerto (como Lorca), estaban exiliados (como Casona o Alberti), o ya eran figuras del pasado (como Benavente). En este contexto, no surgían voces nuevas. Además, el cine, que ofrecía Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: De la Comedia Burguesa al Realismo Social y la Vanguardia (1940-1975)” »

Evolución de la Poesía y Novela Española Postguerra Civil (1940-Actualidad)

La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil

Introducción

La Guerra Civil supone una ruptura con la poesía de las décadas anteriores. A ello contribuyen la muerte de Antonio Machado y Federico García Lorca, y el exilio de otros como Juan Ramón Jiménez o la mayoría de los poetas del 27 (en España permanecieron Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre).

Años 40: Poesía de la inmediata posguerra

La poesía cultivada en los años 40 suele englobarse bajo dos Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Novela Española Postguerra Civil (1940-Actualidad)” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Prosa y Teatro (Años 40-60)

La Década de los Cuarenta

Poesía

En esta época surgen dos corrientes poéticas principales:

Poesía Arraigada

  • Vinculación: Ligada ideológicamente al bando vencedor de la Guerra Civil.
  • Temas: Amor, familia, fe católica, paisaje castellano, etc.
  • Estilo: Búsqueda de la belleza y la perfección formal a través de moldes clásicos.
  • Lenguaje: Sobrio y equilibrado.
  • Principal representante: Luis Rosales.

Poesía Desarraigada