Archivo de la etiqueta: Barroco

Grandes Figuras y Movimientos Clave de la Literatura Española

Cervantes: Obra y Legado Literario

La Poesía de Cervantes

Fue su verdadera vocación, pero no su mayor talento. Se distinguen los siguientes estilos:

  • Metros italianos: Al principio, escribió en estrofas italianas y tuvo como modelo a Garcilaso de la Vega y la lírica pastoril.
  • Poesía Tradicional: Después, se dedicó a esta poesía, a la que pertenecen los numerosos poemas que intercaló en El Quijote y en las Novelas ejemplares.
  • Poemas extensos: Entre ellos sobresalen el Canto de Calíope y el Viaje Seguir leyendo “Grandes Figuras y Movimientos Clave de la Literatura Española” »

El Esplendor del Barroco Español: Contexto, Poesía y Figuras Literarias Clave

El Barroco Español: Contexto Histórico y Literario

Contexto Socioeconómico y Político del Barroco en España

Después de los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, España entró en el siglo XVII arruinada, debido a las siguientes circunstancias:

Don Quijote de la Mancha: Contexto, Temas y Estilo de la Obra Cumbre de Cervantes

1. Contexto Histórico y Literario

El presente fragmento se enmarca en la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, El Quijote, pieza fundamental del Barroco español. Durante el siglo XVII, España atravesaba una profunda crisis económica, consecuencia de conflictos bélicos como la Guerra de los Treinta Años o las contiendas con Francia. La población, además, se vio severamente afectada por las malas cosechas, que derivaron en enfermedades, hambrunas y epidemias. Estas circunstancias, sumadas Seguir leyendo “Don Quijote de la Mancha: Contexto, Temas y Estilo de la Obra Cumbre de Cervantes” »

Explorando el Barroco: Características y Tendencias Literarias

Características artísticas del Barroco

La ideología del Barroco se sustenta en el contraste entre la actitud de desengaño ante la vida y el ansia de los goces mundanos. Se plasmará en el panorama cultural a través del desequilibrio de las formas estéticas y del gusto desmesurado por la exageración y la artificiosa complicación.

Rasgos principales:

Legado Literario y Filosófico: El Barroco, La Celestina y la Justicia de Rawls

El Teatro del Barroco: Características y Autores Clave

La Comedia Nueva: Lope de Vega protagonizó la renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de Comedia Nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Entre sus logros destacan:

  1. Armonizar lo aprovechable del teatro anterior con formas más libres.
  2. Ofrecer al público un teatro cercano y familiar.
  3. Encarnar el sentimiento monárquico, el concepto del honor, el orgullo nacional y la ortodoxia religiosa.
  4. Agilizar Seguir leyendo “Legado Literario y Filosófico: El Barroco, La Celestina y la Justicia de Rawls” »

La Poesía y el Teatro del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco en España

La Lírica en el Renacimiento Español: Del Petrarquismo a la Espiritualidad

Durante el Siglo de Oro, la lírica española experimenta una profunda evolución, desde las innovaciones de Garcilaso de la Vega hasta la complejidad de Góngora. El Renacimiento, fuertemente influido por el humanismo, promueve un retorno a los modelos clásicos (latinos e italianos), destacando especialmente el petrarquismo, que plantea un amor idealizado, a menudo conflictivo e inalcanzable.

Etapas Principales de la Lírica Seguir leyendo “La Poesía y el Teatro del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco en España” »

Explorando el Barroco: Poesía y Prosa en el Siglo XVII

T-9: El Barroco: La poesía y la prosa

1. ¿Qué siglo abarca el Barroco español?

Siglo XVII, desde el reinado de Felipe III hasta la muerte de Calderón de la Barca, último gran dramaturgo del Siglo de Oro.

2. ¿Cómo era España en la época del Barroco?

Había una crisis económica, social e ideológica, provocada por hechos como la expulsión de los moriscos, conflictos entre burguesía y nobleza, y la ortodoxia religiosa vigilada por la Inquisición.

3. ¿Cuál es el tema barroco por excelencia? Seguir leyendo “Explorando el Barroco: Poesía y Prosa en el Siglo XVII” »

El Siglo de Oro en Escena: Lope de Vega, Calderón y la Comedia Nacional Barroca

El teatro español del Siglo de Oro, un periodo de esplendor cultural, estuvo marcado por figuras cumbres como Lope de Vega y Calderón de la Barca, quienes definieron la Comedia Nacional y el espíritu barroco.

Lope de Vega: El Creador de la Comedia Nacional

Lope de Vega encontró una fórmula teatral capaz de interesar a todas las clases sociales, por lo que se le considera el creador de la Comedia Nacional.

Características del Teatro de Lope:

Conceptos Esenciales de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

Obras Destacadas de la Literatura Española

  • Garcilaso de la Vega: Oda
  • San Juan de la Cruz: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva
  • Juan de Valdés: Diálogo de la lengua
  • Francisco Delicado: La Lozana Andaluza
  • El Amadís de Gaula
  • Antonio de Villegas: La historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa
  • Jorge de Montemayor: La Diana
  • Miguel de Cervantes: Los trabajos de Persiles y Sigismunda
  • Anónimo: El Lazarillo de Tormes
  • Lope de Rueda: Las aceitunas

Rasgos Literarios del Renacimiento

Garcilaso Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco” »

Maestros del Barroco Español: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

Lope de Vega: Poesía

Su poesía se caracteriza por una gran diversidad de temas, lo que es una excelente muestra de la riqueza poética del Barroco. Combina conceptismo y adorno. Defiende que el concepto debe estar expresado con naturalidad, recurriendo al juego verbal pero sin ser tan complejo como en el estilo culterano.

Obra Poética de Lope de Vega