Archivo de la etiqueta: Boom Latinoamericano

Transformaciones Literarias en Hispanoamérica: Realismo, Vanguardia y Boom

Narrativa Hispanoamericana

a) La novela realista o regionalista (hasta 1940)

TEMAS PRINCIPALES

  • La lucha del hombre con la naturaleza salvaje y violenta.
  • Los problemas políticos peculiares de Hispanoamérica (dictaduras, cambios de gobierno…).
  • Los problemas sociales (desigualdades económicas, caciquismo y la opresiva condición del indio).

TENDENCIAS

Novela de la tierra

Gabriel García Márquez: La magia y la realidad en la narrativa hispanoamericana

García Márquez y el Boom de la Narrativa Hispanoamericana

1. La Novela Hispanoamericana durante el Siglo XX

A pesar de las dificultades que entraña resumir en pocas páginas la historia de la narrativa hispanoamericana a lo largo del siglo XX, nos referiremos a la tradicional división que se establece en los diversos manuales y estudios existentes. De este modo, podríamos hablar de tres grandes etapas:

El universo literario de Mario Vargas Llosa

Teoría de la novela

En torno a la creación literaria de Vargas Llosa giran dos ideas básicas que nos ayudan a comprender el porqué de su recurrencia temática a lo largo de toda su producción: “novela total” y “demonios”.

La novela total: resultado de escribir reflejando la realidad de una manera amplia, diversa y plural. Esta le lleva a describir, a pintar el mosaico de la humanidad.

Los demonios, Vargas Llosa los describe como hechos, personas, sueños, mitos cuya presencia o ausencia, Seguir leyendo “El universo literario de Mario Vargas Llosa” »

Literatura Hispanoamericana: Del 40 al Boom

La Renovación Narrativa (1940-1960)

En la década de 1940, América del Sur experimentó un notable crecimiento urbano, enriqueciendo la vida cultural con la llegada de numerosos intelectuales españoles republicanos y europeos exiliados. Los rasgos innovadores de este periodo son la renovación del lenguaje y el uso de nuevas técnicas estructurales. Los temas también sufrieron una variación notable, incorporando una preocupación de carácter existencial y humano a la intención social. Las Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana: Del 40 al Boom” »

El amor y la muerte en la obra de Gabriel García Márquez: Un viaje a través del tiempo

El amor en los tiempos del cólera es un tratado sobre el paso del tiempo y el amor, un amor que nos recuerda al de Quevedo en su soneto «Amor más allá de la muerte». La novela narra el triángulo amoroso que se establece entre Juvenal, Fermina y Florentino, y que se rompe cuando la muerte se interpone en el camino de Juvenal. Así, la novela puede describirse como una novela de amor, pero también de muerte. La novela constituye toda una antología amorosa en la que encontramos distintos tipos Seguir leyendo “El amor y la muerte en la obra de Gabriel García Márquez: Un viaje a través del tiempo” »

Panorama de la narrativa hispanoamericana del siglo XX: autores, movimientos y obras clave

Novela y cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX

La primera peculiaridad es el estancamiento que experimentaron ambos géneros en la primera década. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron apagados hasta los años 40. No obstante, cuando se produjo su despertar, supuso una enorme renovación que superó a la producida en el resto del mundo.

Las primeras décadas de la novela hispanoamericana

La novela regionalista

Hasta los años Seguir leyendo “Panorama de la narrativa hispanoamericana del siglo XX: autores, movimientos y obras clave” »

Boom Latinoamericano: Innovación y Esplendor de la Narrativa Hispanoamericana

El Despertar de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom

A principios del siglo XX, la novela en Hispanoamérica se encontraba rezagada en comparación con la lírica, siguiendo aún los cauces decimonónicos. Sin embargo, a partir de la década de 1940, la narrativa experimentaría una renovación profunda, alcanzando un esplendor sin precedentes que la situaría en la primera línea de la literatura mundial.

Del Realismo a la Renovación: Temas y Técnicas Narrativas

Hasta 1940-1945, el Seguir leyendo “Boom Latinoamericano: Innovación y Esplendor de la Narrativa Hispanoamericana” »

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y el Teatro Español del Siglo XX

Literatura Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

La literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por diversos conflictos y acontecimientos como la emancipación y revolución de muchos países, el ajuste político, la instauración de dictaduras militares, que contrastaron con la implantación de regímenes izquierdistas en otros países. En los años 40 comienza a surgir una nueva corriente que se inicia con el artista Franz Roh, quien ponía el acento Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Hispanoamericana y el Teatro Español del Siglo XX” »

Evolución del Teatro Español desde los 40 y Auge de la Narrativa Hispanoamericana

El Teatro Español desde los Años 40

Se puede afirmar que el teatro vivió durante la posguerra una intensa crisis general: los autores escasean y padecen una férrea censura; el público y los empresarios no están dispuestos a la innovación. Además, en esta época aparece el cine.

Teatro Triunfante en la Posguerra

En la inmediata posguerra, se propone una clara continuidad con las formas y los temas dramáticos anteriores a la Guerra Civil española. Una serie de autores conciben el espectáculo Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español desde los 40 y Auge de la Narrativa Hispanoamericana” »

Explorando la narrativa hispanoamericana del siglo XX: del realismo mágico al boom

La Narrativa Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

Primera Etapa: Renovación de Medio Siglo (1940-1960)

Entre 1940 y 1960, la narrativa hispanoamericana experimenta una profunda renovación estilística y temática. Se abandona el realismo tradicional, incorporando técnicas de novelistas europeos, norteamericanos y de la vanguardia, especialmente del surrealismo. Además, se profundiza en la identidad americana, explorada previamente en la novela realista.

Tendencias Generales: