Archivo de la etiqueta: Buero vallejo

El Teatro de Realidad Social en España: Buero Vallejo y Sastre

El Teatro de Realidad Social en España (Años 50-60)

En los años 50 y 60 se desarrolla en España un tipo de teatro que trata de reflejar la realidad social tal y como esta se presenta cotidianamente, con una finalidad de denuncia. Es un teatro comprometido, enfrentado con la censura. Los temas que trata son los conflictos personales y colectivos, la marginación y la desigualdad social. El género utilizado es el drama y el lenguaje es realista.

El público, habituado al teatro amable de autores Seguir leyendo “El Teatro de Realidad Social en España: Buero Vallejo y Sastre” »

Dramaturgia Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Clave

Panorama del Teatro Español de Posguerra: Inicios y Tendencias

Tras la contienda civil, el panorama teatral español se vio profundamente afectado: algunos autores habían muerto, otros se encontraban en el exilio y la producción de los viejos maestros resultaba ya de escaso interés. En este contexto, el teatro de posguerra destacó inicialmente en dos tendencias principales:

Evolución del Teatro Español: Lorca, Posguerra y Vanguardias

El Teatro de Federico García Lorca

¿Qué características distinguen la obra de García Lorca durante su etapa inicial de los años 20?

Se caracteriza por la experimentación formal y temática. Usa elementos simbolistas, verso y prosa, y mezcla teatro tradicional y vanguardista. Obras: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa.

¿Cómo se diferencian las 3 etapas de la obra teatral de García Lorca (etapa inicial, vanguardista y de plenitud)?

Panorama del Teatro Español: De la Renovación a la Posguerra

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El teatro comercial de principios del siglo XX

El teatro español a finales del siglo XIX y comienzos del XX se configura principalmente como un entretenimiento destinado a un público burgués que acude de manera regular a las representaciones. Las grandes compañías teatrales, dirigidas por reconocidos actores y actrices que actuaban también como empresarios, se dedican a satisfacer los gustos de este público conservador, de Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: De la Renovación a la Posguerra” »

Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado

La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Personajes Principales

Tomás

Es el protagonista, identificable con esos individuos tan característicos de Buero que, sometidos a una limitación física, actúan como catalizadores para someter a los otros personajes a una revisión de su situación en el mundo. El Tomás de la primera parte es un personaje contemplativo: representa al intelectual no comprometido que, abrumado por la realidad, se ha creado un mundo fantástico. Poco a poco irá percibiendo la Seguir leyendo “Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado” »

Panorama del Teatro Español: Posguerra, Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

El Teatro de Posguerra

La creación teatral de la época inmediata a la posguerra se ve limitada por la desaparición de los autores más innovadores, así como por la censura civil y eclesiástica que impide la entrada de nuevas corrientes. Las compañías intentan buscar obras que entretengan al público burgués sin arriesgarse con ideas demasiado innovadoras. Es importante destacar teatros nacionales como el Teatro Español y el Teatro María Guerrero, que representaron obras clásicas y modernas Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Posguerra, Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo” »

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Figuras Clave como Buero Vallejo

El Teatro Español Durante la Posguerra

La Guerra Civil interrumpió la brillante trayectoria del teatro español, dejando en la posguerra un teatro algo maltrecho. La obra teatral de la posguerra se puede dividir en tres etapas principales:

Primera Etapa (Años 40 – Principios de los 50): Comedia y Existencialismo

Durante la posguerra más inmediata, de los años 40 a comienzos de los 50, los subgéneros imperantes fueron la comedia del disparate y el teatro existencialista.

La Comedia del Disparate

La Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Figuras Clave como Buero Vallejo” »

Panorama del Teatro y la Poesía Española de Posguerra (1939 en adelante)

Teatro de posguerra (después de 1939)

En los años 30 y durante la Guerra Civil aparece un teatro de contenido social y político.

El teatro de los primeros años de posguerra es bastante pobre, a lo que se une la censura, el aislamiento cultural y los intereses empresariales, que hacen que se convierta en un teatro comercial y con poco valor literario.

1. El teatro de humor

Autores más representativos:

El Teatro en España desde 1939 hasta Nuestros Días

El teatro español desde 1939 hasta nuestros días

El teatro español en los años 40

Encontramos diferentes tipos de representaciones:

  • Teatro cómico
  • Teatro folclórico
  • Teatro histórico-político

Será un teatro poco interesante y conservador, limitado por la ideología burguesa. El drama burgués seguirá la tradición de la comedia benaventina a través del sentimentalismo y con muy poca crítica social. Será transmisor de las ideas franquistas. Sus representantes son Pemán, Luca de Tena y Edgar Seguir leyendo “El Teatro en España desde 1939 hasta Nuestros Días” »

Temas y Estructura de La Fundación de Buero Vallejo

La Fundación se presenta como “fábula en dos partes” y, realmente, como si de una fábula verdadera se tratase, plantea al espectador el eterno problema de la realidad y la ficción. El enfrentamiento entre realidad y ficción es la clave formal bajo la que se desarrolla el drama. Sin embargo, los críticos, al día siguiente del estreno, consideraban ya esta obra como una tragedia. En La Fundación se plantean, con toda claridad, conflictos de carácter trágico. Buero la consideraba.

Temas

1. Seguir leyendo “Temas y Estructura de La Fundación de Buero Vallejo” »