Archivo de la etiqueta: Buero vallejo

Evolución del Teatro Español de Postguerra: Corrientes y Autores Clave

El Teatro Español de Postguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores

Tras el fin de la Guerra Civil Española, el panorama teatral sufrió una profunda transformación. El conflicto supuso la pérdida de figuras renovadoras como Valle-Inclán, y el exilio de otros grandes dramaturgos como Alberti. En este contexto, triunfó inicialmente un teatro convencional, melodramático y plagado de humor superficial. Estas obras, de escaso interés artístico, buscaban principalmente divertir y entretener Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español de Postguerra: Corrientes y Autores Clave” »

Panorama de la Dramaturgia y el Ensayo en la Literatura Española del Siglo XX y XXI

El Teatro de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): Evolución y Ciclos Dramáticos

La obra de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) evoluciona desde un modernismo nostálgico y densamente lírico hacia un tipo de literatura, denominada por él mismo «esperpento». Esta se basa en una visión aparentemente deformada de la realidad y del lenguaje, a través de la cual ofrece una crítica demoledora al mostrarla con detalle y de forma directa, trascendiendo la frialdad engañosa del puro Seguir leyendo “Panorama de la Dramaturgia y el Ensayo en la Literatura Española del Siglo XX y XXI” »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Escena Contemporánea

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad (1940-2018)

El teatro español experimentó una profunda crisis durante los años inmediatos a la posguerra. Las razones fueron diversas:

  • Se rompió el ambiente innovador de los años 30.
  • Se exiliaron importantes dramaturgos como Max Aub y Alejandro Casona.
  • El público prefería mayoritariamente el cine.
  • Se estrenaron pocos espectáculos debido al miedo a la censura y a la escasez de medios económicos.

Década 1939-1950: El Dominio del Teatro Tradicional

Durante Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Escena Contemporánea” »

Panorama del Teatro en la Posguerra Española

Contexto Histórico

La Guerra Civil provocó una profunda ruptura en la escena española e interrumpió la renovación iniciada por Valle-Inclán y Lorca. Las presiones de la censura y la precariedad de medios marcaron los inicios de la posguerra. Por su dimensión espectacular, el género teatral se vio afectado por la pobreza de los primeros años de la autarquía franquista. En un primer momento, el único teatro español de calidad que se sigue representando es el teatro del exilio. El estreno Seguir leyendo “Panorama del Teatro en la Posguerra Española” »

Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y Lorca

Buero Vallejo

Introducción

El teatro de posguerra cumplía dos funciones básicas: entretener al público y transmitirle ideología. No querían reflejar la realidad actual. Antonio Buero Vallejo marcó un cambio en el teatro español al estrenar Historia de una escalera en 1949. En su obra, siempre, en todas las etapas, une lo social con lo existencial y con las reflexiones, y siempre muestra preocupaciones técnicas.

Etapas del Teatro de Buero Vallejo

Personajes y Simbolismo en Historia de una Escalera de Buero Vallejo

Personajes Principales en Historia de una Escalera

Fernando

Fernando es un joven muy atractivo, como lo confirman varios personajes y el propio Buero en la acotación: «Fernando es, en efecto, un muchacho muy guapo».

Trabaja en una papelería, lo que lo sitúa en la clase media, aunque en un nivel muy cercano al proletariado, del que vanamente intenta diferenciarse. No le gusta su trabajo y tiene la cabeza llena de planes, lo que contrasta con su inacción: no es más que un iluso incapaz de hacer Seguir leyendo “Personajes y Simbolismo en Historia de una Escalera de Buero Vallejo” »

Tendencias Teatrales en España: Del Franquismo al Siglo XXI

Tendencias teatrales de la posguerra a la democracia

El teatro de posguerra

Nuestro autor supo leer los acontecimientos de esta etapa de la historia de un modo sesgado e inteligentemente elusivo que le permitió esquivar la censura sin dejar de exponer lo que pasaba realmente. El mundo de la cultura, en general, adoptó una actitud progresista; así pues, en la posguerra, su situación fue desoladora. El teatro, si cabe, se encontró con una situación más complicada que la poesía y la novela. Así Seguir leyendo “Tendencias Teatrales en España: Del Franquismo al Siglo XXI” »

Temas Morales en La Fundación de Buero Vallejo: Traición, Supervivencia, Muerte y Libertad

Temas Morales en La Fundación: Traición, Supervivencia, Muerte y Libertad

Desde el punto de vista ético, la obra de Antonio Buero Vallejo, La Fundación, representa un alegato contundente contra los métodos de represión por razones políticas y una firme defensa de la acción individual y colectiva frente a la injusticia.

Traición y Supervivencia

Traición y supervivencia son temas que aparecen íntimamente ligados en La Fundación. A lo largo de la obra, tenemos conocimiento de tres traiciones: Seguir leyendo “Temas Morales en La Fundación de Buero Vallejo: Traición, Supervivencia, Muerte y Libertad” »

Descubriendo La Fundación de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Crítica Social

La Fundación

1. Resumen de la obra

Esta obra de teatro narra la historia de cinco hombres que viven en una fundación. Cuatro de ellos solían pasear todas las mañanas. La historia comienza con Tomás, quien está en la habitación limpiando y recibe la visita de su novia. Había un hombre enfermo en una cama. Cuando ella decide marcharse, Tomás le insiste para que vuelva por la noche y conozca a sus compañeros. Poco después de que la muchacha se marchara, llegan sus compañeros de su paseo matutino. Seguir leyendo “Descubriendo La Fundación de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Crítica Social” »

La Fundación de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Simbolismo Dramático

Argumento

La obra transcurre en una habitación compartida por seis hombres, en cierta institución denominada por el protagonista, Tomás, como «la Fundación». Supuestamente, todos trabajan en diferentes proyectos de investigación. La habitación es confortable, con vistas a un maravilloso paisaje. Los seis personajes mantienen oscuras y tensas relaciones cuyo verdadero sentido no conoceremos hasta más adelante. Tomás es víctima de una conspiración urdida por los demás, que lo irrita y fastidia. Seguir leyendo “La Fundación de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Simbolismo Dramático” »