Archivo de la etiqueta: Celestina

Explorando la Literatura del Renacimiento: Celestina y Lazarillo

La Celestina

Calisto, un joven de clase alta, conoció en una huerta a una joven bastante hermosa llamada Melibea, y se enamora de ella. Un día, vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le expresa sus sentimientos, pero ella lo rechaza. Calisto, triste y decepcionado, llega a su casa y le cuenta sus penas sobre el amor de Melibea a su criado Sempronio. Este le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que Melibea no fuera tan arisca.

Celestina logra entrar Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Renacimiento: Celestina y Lazarillo” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Lírica, Romances y Obras Clave

Lírica Medieval

Características

  • Composiciones breves, orales y cantadas: exigían memorización.
  • Temática amorosa: frecuencia del lamento de la mujer por la ausencia de un amigo.
  • Tono confidencial interior: son confidentes la naturaleza u otras mujeres.
  • Lenguaje sencillo, sintético, emotivo y simbólico.

Cantigas Galaico-Portuguesas

Los juglares y los trovadores transitan el Camino de Santiago desde, al menos, el siglo XIII. Las canciones tradicionales medievales reciben el nombre de cántigas.

Tipos Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Lírica, Romances y Obras Clave” »

Evolución del Teatro Español: Géneros y Autores Clave

Géneros Literarios: El Teatro

El Género Teatral

Especial importancia el diálogo entre personajes. El teatro ya es un espectáculo.

Formas Teatrales Básicas

  • Tragedia: Tema: pasión amorosa, conflicto entre héroe y algún ser superior. Final asociado con la muerte.
  • Drama: Es general y amplio, es una mezcla entre tragedia y comedia. Final negativo.
  • Comedia: Contrario a la tragedia. Personajes ridiculizados. Final feliz. Ambiente cotidiano.

Formas Teatrales Secundarias

España Siglo XV: Reyes Católicos, Humanismo, Literatura y Celestina

1. Historia, Cultura y Sociedad

  • Época de guerras y enfrentamientos dinásticos, además de la Reconquista.
  • Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Gran repercusión en toda Europa. Unidad territorial y religiosa.
  • Política internacional de hegemonía.
  • 1492, año especialmente importante por:

Explorando la Literatura del Siglo XV: Géneros, Romancero y la Celestina

Los géneros literarios

En el siglo XV se cultivan los mismos géneros literarios que veíamos en siglos anteriores, con algunas novedades. Desaparecen los cantares de gesta y los poemas del mester de clerecía; en su lugar surge el romancero viejo, que revitaliza el género épico y lo enriquece con nuevos temas.

Las más importantes manifestaciones literarias están vinculadas a los ambientes cortesanos. Al amparo de la corte se desarrolla la lírica culta y se despierta el interés por las canciones Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo XV: Géneros, Romancero y la Celestina” »

Explorando el Renacimiento: Conceptos Clave, Autores y Temas Literarios

Beatus ille: Expresión latina que se traduce como ‘dichoso aquel que’, uno de los cuatro tópicos del hombre del Renacimiento.

Carpe Diem: Expresión latina que significa ‘aprovecha el día’, uno de los cuatro tópicos del hombre del Renacimiento.

Ubi sunt: Expresión latina que significa ‘¿dónde están?’, uno de los cuatro tópicos del hombre del Renacimiento.

Bucolismo: Una de las vías de escape al medievalismo a favor del renacentismo.

Antropocentrismo: Doctrina que sitúa al hombre como el centro Seguir leyendo “Explorando el Renacimiento: Conceptos Clave, Autores y Temas Literarios” »

Apuntes de Literatura Española: 1492, Reyes Católicos, El Humanismo y Siglos de Oro

Un Año Clave

Hechos sucedidos en 1492: La expulsión de los judíos de España y el descubrimiento de América por Colón.

Medidas de los Reyes Católicos (RRCC)

Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poema de Mio Cid, Lírica Tradicional y El Quijote

Mester de Clerecía

Conocemos por el nombre de **mester de clerecía** la obra de un grupo de escritores de los siglos XIII y XIV que utilizan sistemáticamente la **cuaderna vía**. Se llama mester de clerecía porque es cultivado por clérigos, aunque entendiendo siempre por tales no solo a quienes lo eran propiamente, sino también a todo hombre culto y letrado que poseyera la educación latino-eclesiástica.

Temas

Guiados por un afán didáctico-moral, los escritores del mester de clerecía divulgan, Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poema de Mio Cid, Lírica Tradicional y El Quijote” »

Literatura Medieval Española: Poesía, Épica y la Celestina

Jorge Manrique: Poeta Clave del Siglo XV

Jorge Manrique, figura clave en la transición del pensamiento medieval al renacentista en el siglo XV, perteneció a una familia de importantes poetas y participó en la corte literaria del arzobispo de Toledo.

Obra Poética de Manrique

La obra poética de Manrique se divide en tres categorías:

Personajes, Estilo y Contexto Histórico de la Literatura Renacentista

Personajes Principales y sus Características

La Celestina presenta una rica galería de personajes, cada uno con sus propias motivaciones y características: