Archivo de la etiqueta: censura

Panorama del Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Destacadas

El teatro de posguerra estuvo limitado por la desaparición de los autores más innovadores de la etapa anterior y por la censura civil y eclesiástica, que impidieron la entrada de nuevas corrientes dramáticas europeas. Este estado general de crisis obligó a empresarios y compañías a pensar en obras que respondieran a las expectativas del público burgués, que prefería la alta comedia: un teatro de entretenimiento, cómico, que defendía la honradez, el trabajo, la fidelidad y el amor conyugal, Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Destacadas” »

El Teatro Español Contemporáneo: Tendencias, Autores y Transformación (1940-1980)

El Teatro Español bajo la Dictadura (Años 40-50)

En los años cuarenta, el teatro fue el género que más sufrió las consecuencias de la dictadura, pues nuestros mejores dramaturgos marcharon al exilio y la censura impidió la entrada de innovaciones de Europa. Se trataba de un teatro poco interesante y conservador, limitado por la ideología burguesa del momento. Era un teatro de representaciones, más que de creación. Así pues, se representaba un teatro a gusto del público, con predominio Seguir leyendo “El Teatro Español Contemporáneo: Tendencias, Autores y Transformación (1940-1980)” »

Pedro García Cabrera: Poesía, Libertad y Resistencia en “Un día habrá una isla”

Introducción al Fragmento Poético

El fragmento “Un día habrá una isla”, escrito por Pedro García Cabrera y perteneciente a su obra Las islas en que vivo (1971), nos introduce en la profunda lírica de uno de los poetas más significativos de la literatura canaria y española del siglo XX.

Biografía de Pedro García Cabrera: Vida y Compromiso

Pedro García Cabrera nació en Vallehermoso (La Gomera), en 1905. Durante su infancia se trasladó a Tenerife, donde publicó la mayor parte de su obra. Seguir leyendo “Pedro García Cabrera: Poesía, Libertad y Resistencia en “Un día habrá una isla”” »

Relato de un Náufrago: La Verdad Oculta de la Supervivencia y la Censura

Síntesis del Relato

Un joven marinero colombiano, Luis Alejandro Velasco, sobrevive diez días a la deriva en el mar Caribe tras el naufragio provocado por la negligencia en la carga del destructor Caldas. Enfrenta hambre, sed, soledad y peligros, mientras su historia se convierte en una denuncia contra la censura y la manipulación política del gobierno.

Argumento Detallado

En febrero de 1955, el destructor Caldas regresa de Mobile (Estados Unidos) a Cartagena (Colombia) con una tripulación de Seguir leyendo “Relato de un Náufrago: La Verdad Oculta de la Supervivencia y la Censura” »

Un Día Habrá una Isla: Libertad y Resistencia en la Poesía de Pedro Cabrera

Introducción y Contexto Temático

Este documento aborda el contenido del poema, revelando un profundo tema social. El texto describe una sociedad que anhela la libertad, un sentimiento compartido por el propio autor en el contexto de la posguerra. La obra de Pedro Cabrera, «Un día habrá una isla», se erige como un clamor por la emancipación, siendo la reivindicación de la libertad el tema principal, y el amor, un tema secundario. Versos como «Sólo no estoy. Están conmigo siempre horizontes Seguir leyendo “Un Día Habrá una Isla: Libertad y Resistencia en la Poesía de Pedro Cabrera” »

El Teatro Español del Siglo XX: Resistencia, Renovación y Vanguardia

El Teatro Español en el Siglo XX: Resistencia y Evolución

Durante la Guerra Civil, el teatro fue un instrumento utilizado en uno y otro bando como arma de agitación política. Las Guerrillas del Teatro republicanas o el Teatro de la Falange son prueba de ello.

A lo largo de los años cuarenta, el teatro fue el género que más sufrió las consecuencias de la dictadura. Nuestros mejores dramaturgos habían marchado al exilio, mientras que en España se mantuvo la censura hasta 1977 y el aislamiento Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Resistencia, Renovación y Vanguardia” »

Teatro Español del Siglo XX: Posguerra, Franquismo y Realismo Social con Buero Vallejo

Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: Antonio Buero Vallejo

Durante la Dictadura de Franco (1939-1975), el teatro estuvo marcado por el exilio de los autores más innovadores (Alberti, Max Aub…) y la desaparición de otros (Valle Inclán, Lorca, Unamuno, Miguel Hernández…). Se impuso un régimen de censura desde el gobierno, a lo que se sumó la autocensura de los propios dramaturgos. Triunfó un teatro de evasión que trataba de proyectar los valores morales cristianos y patrios. Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Posguerra, Franquismo y Realismo Social con Buero Vallejo” »

El Teatro de Realidad Social en España: Buero Vallejo y Sastre

El Teatro de Realidad Social en España (Años 50-60)

En los años 50 y 60 se desarrolla en España un tipo de teatro que trata de reflejar la realidad social tal y como esta se presenta cotidianamente, con una finalidad de denuncia. Es un teatro comprometido, enfrentado con la censura. Los temas que trata son los conflictos personales y colectivos, la marginación y la desigualdad social. El género utilizado es el drama y el lenguaje es realista.

El público, habituado al teatro amable de autores Seguir leyendo “El Teatro de Realidad Social en España: Buero Vallejo y Sastre” »

Poesía Española en la Posguerra: Exilio, Censura y Evolución (1939-1975)

La Guerra Civil Española (iniciada en 1936), el establecimiento de la Dictadura franquista (1939) y el largo exilio de muchos intelectuales cortaron la evolución natural de la cultura, el arte y la literatura, sumiéndolos en un aislamiento vigilado por una férrea censura política e ideológica. Tras los primeros años de posguerra, marcados por la poesía arraigada y desarraigada (década de 1940), solo una tendencia anterior a la guerra, la literatura social, se manifestó con fuerza hacia Seguir leyendo “Poesía Española en la Posguerra: Exilio, Censura y Evolución (1939-1975)” »

Panorama del Teatro Español Post-1936: Evolución y Tendencias

El Teatro Español Posterior a 1936

Comparado con el teatro extranjero, el teatro español tras la guerra presenta evidentes imitaciones debidas a los acontecimientos políticos y culturales de la época. Pese a todo, no han faltado dramaturgos que buscaran nuevas formas de expresión teatral. En los años 40 y parte de los 50 prevalece la continuación de las tendencias tradicionales, pero buscando otros caminos, entre los que destaca el **teatro existencial**. En la década de los 50 surgió el Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Post-1936: Evolución y Tendencias” »