Archivo de la etiqueta: Cervantes

Cervantes y el Siglo de Oro: Innovación Literaria y Teatro Barroco

Obra Literaria de Cervantes

(T.13) Cervantes cultivó todos los géneros literarios. Como poeta, escribió romances y otras composiciones. Aunque no tuvo fortuna como dramaturgo, es considerado el creador de la novela moderna por dotar al género de gran complejidad y riqueza. Además de Don Quijote de la Mancha, escribió otras obras novelísticas como La Galatea o Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Otra obra importante es la colección de las doce Novelas Ejemplares, denominadas así por ser Seguir leyendo “Cervantes y el Siglo de Oro: Innovación Literaria y Teatro Barroco” »

Análisis de la Obra Literaria ‘Don Quijote de la Mancha’

Contexto Histórico y Literario

Se trata de una novela que responde plenamente a la visión del mundo en el tránsito del Renacimiento al Barroco. El Quijote es la obra de madurez de un autor que vivió y se formó estéticamente en el siglo XVI y que en su edad avanzada contempló la evidente decadencia que estaba sufriendo el imperio en el siglo XVII. Por ello, puede entreverse en algunas ocasiones un cierto sentimiento de tristeza, aunque no el amargo desengaño y el pesimismo que caracteriza Seguir leyendo “Análisis de la Obra Literaria ‘Don Quijote de la Mancha’” »

El Teatro Barroco Español: Del Siglo de Oro a la Modernidad

El Teatro Barroco Español

1. Arte Nuevo de Hacer Comedias (1609) de Lope de Vega

Obra fundamental de Lope de Vega que sienta las bases del teatro barroco español, escrita en verso.

2. Rasgos del Teatro del Siglo XVII

Géneros y Temas

Poesía y Prosa Española del Siglo XVI: Renacimiento y Clasicismo

Poesía Española del Siglo XVI

La Poesía Tradicional Española

La poesía tradicional española: la renovación de la lírica renacentista no supuso el olvido de la poesía medieval castellana. Ya en el siglo XV, existía una poesía culta y una poesía popular. Buena muestra de la primera fue la poesía cortesana y de cancionero, que utilizaba principalmente el octosílabo. La poesía popular se manifestó, por ejemplo, en los romances.

En el siglo XVI continuaron ambos tipos de poesía. La poesía Seguir leyendo “Poesía y Prosa Española del Siglo XVI: Renacimiento y Clasicismo” »

La Lírica Renacentista Española: De Garcilaso a Quevedo

La Lírica Renacentista

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento.

La lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones como: los tercetos encadenados, la lira, la octava real, la estancia, el soneto y la estrofa sáfica.

En cuanto al estilo, en la primera mitad del siglo XVI se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva.

La nueva poesía desarrolló temas e ideales provenientes del neoplatonismo, Seguir leyendo “La Lírica Renacentista Española: De Garcilaso a Quevedo” »

Análisis de la Literatura Española: Renacimiento, Barroco y más

Miguel de Cervantes

Poesía

El viaje del Parnaso: Poema largo escrito en tercetos, formado por 8 capítulos y 3000 versos.

Teatro

Autor dramático, cuya obra decae con la aparición del teatro de Lope de Vega en los corrales de comedia.

Obra dramática de Cervantes

  • 1ª época: Tragedia “El cerco de Numancia
  • 2ª época: Comedia “El rufián dichoso”, entremeses “El vizcaíno fingido

Novela

La Galatea

Novela pastoril de 6 libros, que trata el desengaño amoroso, con pastores refinados y paisajes Seguir leyendo “Análisis de la Literatura Española: Renacimiento, Barroco y más” »

Literatura Española del Siglo de Oro y Neoclasicismo

Literatura Española: Del Siglo de Oro al Neoclasicismo

Novela Cervantina

La novela pastoril La Galatea, junto con las Novelas ejemplares (12 relatos que combinan elementos realistas e ideales con el objetivo de enseñar deleitando y aportar una visión ética de la realidad), marcan un punto de inflexión en la narrativa española. En el prólogo de las Novelas ejemplares, Cervantes realiza una reflexión sobre la novela de caballería (género al que pertenece Don Quijote) y la novela bizantina. Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo de Oro y Neoclasicismo” »

El Teatro del Siglo de Oro: Dramaturgos y Obras Maestras

El Teatro del Siglo de Oro

1. Antecedentes de la Comedia: El Teatro Prelopista

1.1. Primera Mitad del Siglo XVI

El teatro renacentista se basa en la comedia de Plauto y Terencio, y el teatro italiano de Juan del Encina y Lucas Fernández. La pluralidad temática, el verso octosílabo y los nuevos recursos estilísticos, junto con la unidad clásica de espacio, tiempo y acción, definen este teatro cortesano. Destacan Bartolomé Torres Naharro y Gil Vicente.

El Barroco en España: Guía Completa de Literatura

El Barroco Español

Características del Barroco

El Barroco se caracteriza por la búsqueda del efectismo y la originalidad creativa. El arte intenta provocar una reacción de sorpresa en la sensibilidad del receptor. Algunas características clave son:

Literatura Española del Barroco: Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega

Obra Narrativa de Cervantes: La Galatea

La Galatea (1585)

Se publicó la primera parte de La Galatea, novela pastoril cuyo tema es el amor presentado a través de diversos casos. La base argumental es sencilla y se localiza en un espacio limitado y en un tiempo muy breve: el amor de los pastores Elicio y Erastro por Galatea en las riberas del río Tajo durante diez días.

Relatos Interpolados

En la trama de la historia principal se incluyen casos de amor que viven y cuentan otros pastores; aparecen Seguir leyendo “Literatura Española del Barroco: Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega” »