Archivo de la etiqueta: cuento

El Infierno Artificial de Quiroga: Abismo de la Adicción y Decadencia Humana

El infierno Artificial

Las noches en que hay luna, el sepulturero avanza por entre las tumbas con paso singularmente rígido. Va desnudo hasta la cintura y lleva un gran sombrero de paja. Su sonrisa, fija, da la sensación de estar pegada con cola a la cara. Si fuera descalzo, se notaría que camina con los pulgares del pie doblados hacia abajo.

No tiene esto nada de extraño, porque el sepulturero abusa del cloroformo. Incidencias del oficio lo han llevado a probar el anestésico, y cuando el cloroformo Seguir leyendo “El Infierno Artificial de Quiroga: Abismo de la Adicción y Decadencia Humana” »

Bestiario de Cortázar: Terror, Incesto y Liberación en la Casa de los Funes

En el cuento Bestiario de Cortázar, la vida de la familia Funes está subordinada al tránsito del tigre que tienen en su propiedad, por el jardín o por el interior de la casa. Los Funes emplean a su capataz para alertarlos de la fiera. La familia está descompuesta moralmente, Nene acosa a su hermana Rema, haciéndola sentir incómoda. La visita de Isabel, sobrina de los Funes, cambia la vida de Rema, porque le enseña a interesarse en los insectos, así asimila la muerte de Nene, cuando el tigre Seguir leyendo “Bestiario de Cortázar: Terror, Incesto y Liberación en la Casa de los Funes” »

Transformaciones de la Narrativa Hispanoamericana y Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos en la Segunda Mitad del Siglo XX

Tras un inicio de siglo donde la novela y el cuento permanecían anclados en modelos decimonónicos, la renovación de estos géneros en Hispanoamérica comienza a gestarse alrededor de 1945. Este periodo inicial de cambio se asocia frecuentemente con el concepto de realismo mágico y presenta varias novedades significativas:

Buero Vallejo y Borges: Dos Visiones Literarias del Siglo XX

Buero Vallejo: El Compromiso Trágico y la Experimentación Escénica

Buero Vallejo es, ante todo, un autor trágico. Para él, la tragedia cumple una doble función:

  • Inquietar: Plantea problemas y deja que sea el espectador quien prolongue ese conflicto.
  • Curar: Impulsa a la superación personal y colectiva.

Las obras de Buero giran en torno al anhelo de realización humana y a sus dolorosas limitaciones. Esta temática se enfoca desde dos planos:

Fomento de la Lectura y Literatura Infantil y Juvenil: Claves y Recursos

Hábitos de Lectura y Educación Literaria

Estadísticas y Datos Clave

  • El 85,2% de los escolares de 6 a 9 años lee en su tiempo libre.
  • El 70,8% de los estudiantes de 10 a 14 años también lo hace.
  • Tiempo aproximado de lectura al día: 36 minutos.
  • Las mujeres leen más que los hombres.
  • Las comunidades del sur leen menos que las del norte.
  • Solo el 44,7% de los adolescentes de 15 a 18 años tiene hábito lector.

Objetivos de la Educación Literaria

Análisis del relato ‘La ONU’: pobreza, dignidad y amenaza exterior en la Canarias de los 60

Personajes principales y secundarios

Juan el Chinchorrero y María son los protagonistas. Él, como su apodo indica, se dedica a la pesca. Viven en una chabola a la que Juan llama irónicamente «la ONU». Tienen cuatro hijos: un niño pequeño, que no para de llorar; Pepa, Justo e Isabela, que colaboran en las tareas. Isabel, además, trabaja en el almacén, tal vez en un empaquetado de tomates. Asimismo, es la encargada de limpiar a la abuela, Juanitita, a medio morir de vieja. María, la madre, Seguir leyendo “Análisis del relato ‘La ONU’: pobreza, dignidad y amenaza exterior en la Canarias de los 60” »

Horror, Ciudad y Telurismo en la Literatura Hispanoamericana: Quiroga, Girondo, Ramos Sucre y Más

El Horror y la Culpa en la Obra de Horacio Quiroga

Horacio Quiroga, maestro del cuento latinoamericano, utiliza elementos de su vida, como la culpabilidad, para construir sus historias. Aunque no son estrictamente biográficas, revelan aspectos de su mundo interior. Su «Decálogo del perfecto cuentista» expresa su teoría del cuento, donde la precisión y la economía del lenguaje son fundamentales.

El Almohadón de Plumas: Horror y Ciencia

En «El almohadón de plumas», una pareja de recién casados Seguir leyendo “Horror, Ciudad y Telurismo en la Literatura Hispanoamericana: Quiroga, Girondo, Ramos Sucre y Más” »

Explorando la Narrativa: Historia, Ficción y Formas Literarias desde el Mito hasta la Novela

Diferencia entre Historia y Narración en la Literatura

La distinción entre historia y narración es fundamental para entender qué es un texto narrativo literario y su técnica. La historia es la serie de acontecimientos que se cuentan, mientras que la narración es la actividad que hace posible que la historia sea transmitida y, por tanto, conocida por un receptor. Este receptor accede a los acontecimientos seleccionados por la narración y en el orden establecido por la misma.

Cuando diferenciamos Seguir leyendo “Explorando la Narrativa: Historia, Ficción y Formas Literarias desde el Mito hasta la Novela” »

Adolescencia, Amor y Aventuras: Un Relato Mágico

La Adolescencia y las Relaciones Interpersonales

La adolescencia es una etapa de conflictos. Durante esta etapa, las relaciones familiares cambian y el adolescente se abre a un mundo mucho más extenso donde sus amigos ocupan un lugar muy importante.

Factores Clave en las Relaciones

  1. Igualdad de objeto: Se busca en la pareja las características de alguien importante en nuestra vida, principalmente las de la madre, por ser el primer objeto de amor.

  2. Afiliación: Como seres sociales, los humanos tenemos Seguir leyendo “Adolescencia, Amor y Aventuras: Un Relato Mágico” »

Explorando el Arte de la Narración: Géneros, Elementos y Técnicas

Componentes de una Narración

Narrar es contar una historia, una serie de hechos, reales o ficticios. En una narración se pueden incluir todos los demás géneros.