Archivo de la etiqueta: Edad media

Conceptos Clave de la Edad Media, Literatura Picaresca y Comunicación Mediática

Características de la Edad Media

La Edad Media se define por una serie de elementos unificadores:

  • Unidad cultural: El cristianismo y el teocentrismo.
  • Lengua: El latín.
  • Arte: El gótico.
  • Método: La didáctica.

El sentido jerárquico sigue la línea: Dios – Rey – Iglesia – Nobleza – Pueblo.

Existe una tendencia nacionalista y localista. En la Edad Media nacen las nuevas nacionalidades.

Hay un sentido feudal en la sociedad.

Hubo una huida de la realidad cotidiana.

Estratos Sociales de la Edad Media

  1. La Nobleza: Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Edad Media, Literatura Picaresca y Comunicación Mediática” »

Conceptos Lingüísticos y Movimientos Literarios Clave: Un Recorrido Esencial

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

  • Dialecto: Cada una de estas variedades propias de una zona.
  • Niveles de uso: Culto, medio y vulgar.
  • Lengua estándar: Variedad común de la lengua.
  • Norma: Conjunto de reglas.
  • Registro: Variedad lingüística que el hablante elige para adaptarse a la situación comunicativa en la que se encuentra.
  • Denotativo: Significado objetivo de las palabras (ej. madrastra: nueva esposa del padre).
  • Connotativo: Significado subjetivo que se le añade a una palabra (ej. madrastra: Seguir leyendo “Conceptos Lingüísticos y Movimientos Literarios Clave: Un Recorrido Esencial” »

Panorama Completo de la Literatura Medieval Española: Características, Géneros y Obras Clave

Rasgos Generales de la Literatura Medieval

Oralidad

Las manifestaciones literarias de la Edad Media fueron concebidas para ser difundidas oralmente (lírica popular y culta, poesía épica, romances).

Anonimia

La autoría carecía de importancia (excepto en el caso de Gonzalo de Berceo). El didactismo buscaba transmitir valores o conocimientos al receptor (Mester de Clerecía o cuentos de educación de nobles).

Predominio del Verso

Las obras literarias medievales no se destinaban habitualmente a la lectura Seguir leyendo “Panorama Completo de la Literatura Medieval Española: Características, Géneros y Obras Clave” »

Literatura Española del Siglo XV: Contexto, Autores y Obras Esenciales del Prerrenacimiento

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XV

El siglo XV en España se caracteriza por la imposición de una monarquía autoritaria y centralista por parte de los Reyes Católicos. Este periodo supuso la liquidación de los restos del feudalismo y el dominio de la nobleza y la Iglesia.

Acontecimientos Clave de 1492

Explorando la Edad Media: Cultura, Sociedad y Literatura Española

La Edad Media: Un Periodo Clave en la Historia Española

La Edad Media es un periodo extenso que abarca desde el 711 hasta el 1492, con el descubrimiento de América. Estuvo marcada por la presencia árabe, que se inicia en el año 711 y, tras un periodo de recuperación llamado Reconquista, concluye en 1492. Durante este tiempo, se estableció un sistema social denominado feudalismo.

Estructura Social: El Feudalismo

Un Viaje por la Literatura Clásica Española: Géneros, Autores y Obras Clave

Novelas Idealistas

  • Novela de caballerías: Su protagonista es un caballero que vive aventuras para defender a los débiles de las injusticias del mundo y servir a su dama. Ejemplos: Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo).
  • Pastoril: Los protagonistas son pastores que dialogan sobre sus amores y desamores. Ejemplo: La Diana (Jorge de Montemayor).
  • Bizantina: Los protagonistas son una pareja de enamorados que deben vivir aventuras para reencontrarse. Ejemplo: La española inglesa.
  • Morisca: Recrea Seguir leyendo “Un Viaje por la Literatura Clásica Española: Géneros, Autores y Obras Clave” »

Exploración Comparativa de Romances: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Estudio Comparativo de Romances: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

En el marco de este eje temático, se aborda un estudio comparativo entre dos obras significativas del romance español: el anónimo «Romance de una fatal ocasión» y «Preciosa y el aire» de Federico García Lorca.

Contexto y Autoría

El «Romance de una fatal ocasión»

La Prosa del Renacimiento Español: Géneros y Obras Clave

La Prosa del Renacimiento Español

A lo largo de la Edad Media, la prosa se había ido desarrollando lentamente en España. Además de la prosa histórica y la prosa didáctica, ve la luz la prosa de ficción, con cuentos y narraciones más extensas. Las manifestaciones más importantes de la novela del siglo XV son la novela sentimental y los libros de caballerías.

En el siglo XVI se produce un florecimiento del relato de ficción. Los escritores de esta época continúan cultivando los géneros Seguir leyendo “La Prosa del Renacimiento Español: Géneros y Obras Clave” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros, Autores y Obras Fundamentales

Orígenes de la Lírica Medieval

Las primeras manifestaciones literarias surgen, en diversas culturas, ligadas a la lírica. Las canciones, expresiones líricas relacionadas con los ciclos vitales, se transmitían oralmente.

Las Jarchas

Son composiciones populares que se conservan en la península ibérica y en otras partes de Europa. Son textos breves y aparecen al final de unas composiciones más extensas, las moaxajas, escritas en árabe o en hebreo culto. No guardan relación temática directa Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros, Autores y Obras Fundamentales” »

Literatura Medieval en la Península Ibérica: Cultura, Lírica y Épica

Aspectos Culturales y Sociales de la Edad Media

Ideas clave:

  • El concepto de autoridad: Procede de la concepción cerrada del saber propia de la Edad Media. Se considera verdadero algo si un autor antiguo lo ha firmado.
  • Concepción teocéntrica de la realidad: Dios es el origen y el destino de todas las cosas. Hay una ordenación jerárquica piramidal en cuya cúspide se encuentra Dios, que justifica toda su creación. La cultura se considera inamovible, cerrada, porque Dios la ha creado así.
  • Cultura Seguir leyendo “Literatura Medieval en la Península Ibérica: Cultura, Lírica y Épica” »