Archivo de la etiqueta: Edad media

Conceptos Fundamentales de Literatura y Lingüística Española

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Propiedades Textuales y Comunicación

Cohesión: Es la propiedad por la que se establece conexión entre las partes de un texto.

Texto: Unidad máxima de comunicación que consiste en la emisión intencionada de enunciados de forma oral o escrita, en una situación comunicativa concreta para cumplir un determinado propósito. Condiciones para ser considerado texto:

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Lírica

La Épica Medieval: Cantares de Gesta y el Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras del género épico que narran, en verso, las hazañas de héroes. En España, aparecen en el siglo XII. El Poema de Mio Cid es el único cantar de gesta castellano conservado casi íntegramente. Los juglares se dedicaban a recitar estos poemas, que eran difundidos mediante transmisión oral. Esta difusión solía ser un espectáculo que reunía música, mímica, dramatización, malabarismos, etc.

Características Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Lírica” »

Sociedad Feudal y Cultura Trovadoresca: Clases, Vasallaje y Amor Cortés

Sociedad Feudal (Siglos XI-XIII)

En la sociedad feudal, existían dos clases de personas:

  • Los que mandaban y no trabajaban: Nobles, señores y damas. Vivían en palacios o castillos y se dedicaban a la administración de sus extensas propiedades.
  • Los que trabajaban y obedecían: Siervos y siervas. Vivían en cabañas hechas de barro y cañas y se dedicaban al cultivo de las tierras, la cría de animales y los servicios a los que les obligaban sus señores.

El Vasallaje y el Juramento de Fidelidad

Los Seguir leyendo “Sociedad Feudal y Cultura Trovadoresca: Clases, Vasallaje y Amor Cortés” »

El Prerrenacimiento Español: Literatura del Siglo XV, La Celestina y Fundamentos de Sintaxis

El Prerrenacimiento (Literatura Española – Siglo XV)

1. Contexto histórico, social y cultural

La crisis de la sociedad medieval marca un periodo considerado por los historiadores como época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Esta crisis se refleja en la actividad política, económica, las manifestaciones culturales, en las formas de pensamiento y también en la literatura.

La sociedad del siglo XV es conflictiva. En Castilla, la alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica. Seguir leyendo “El Prerrenacimiento Español: Literatura del Siglo XV, La Celestina y Fundamentos de Sintaxis” »

Evolución y Características del Teatro Peninsular

Origen del Teatro Peninsular

Durante la Edad Media, el teatro fue principalmente religioso, vinculado a las fiestas y ceremonias. En el Renacimiento, aparecen nuevas tendencias:

  • Teatro Italianizante: Juan del Encina creó diferentes églogas teatrales.
  • Teatro Clasicista: Sigue los modelos grecolatinos.
  • Teatro Nacionalista: Juan de la Cueva escribió un teatro basado en la historia nacional.
  • Teatro Popular: Lope de Rueda escribió pasos (piezas breves, humorísticas, basadas en situaciones cómicas), Seguir leyendo “Evolución y Características del Teatro Peninsular” »

La Edad Media: Sociedad, Literatura y Funciones del Lenguaje

La Edad Media: Contexto Histórico y Social

La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453. Se trata de una época caracterizada por la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos.

La península ibérica vivió dos grandes invasiones: la visigoda en el siglo V y la musulmana en 711. El año 1492 fue de gran trascendencia histórica: el descubrimiento de América, la derrota del Reino de Granada ante Seguir leyendo “La Edad Media: Sociedad, Literatura y Funciones del Lenguaje” »

Conceptos Clave de la Literatura Española Medieval y Prerrenacentista

Temas de los Romances y Clasificación del ‘Romance del Conde Arnaldos’

Los romances se pueden clasificar según cuatro temáticas distintas:

Panorama Literario del Siglo XV Español

Contexto Histórico, Social y Cultural

La crisis de la **sociedad medieval** se acentúa en el **siglo XV**, periodo que ha sido considerado por los historiadores como época de **transición** entre la **Edad Media** y el **Renacimiento**.

La sociedad del siglo XV es conflictiva; se deterioran las relaciones entre los miembros de las tres comunidades étnico-religiosas.

La crisis política se agudiza en el siglo XV: los reinados de **Juan II** y de **Enrique IV**, el caos y la corrupción moral de Seguir leyendo “Panorama Literario del Siglo XV Español” »

Literatura Española Medieval: Corrientes, Obras y Autores Clave

Épica Medieval

Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras de género épico que narran, en verso, hazañas de héroes. En España aparecen hacia el siglo XIII. Hay noticias de la existencia de más cantares, pero, por desgracia, no han llegado hasta nuestros días.

El mester de juglaría posee un estilo propio de expresión. Métricamente, sus obras emplean la tirada épica. Destacamos estos tres recursos específicos para la recitación oral:

Edad Media Española: Sociedad, Cultura y Poesía Épica del Cid

La Edad Media: Política y Sociedad

Se denomina Edad Media al periodo comprendido entre el siglo V y finales del siglo XV. El sistema de organización política y social predominante fue el feudalismo, basado en relaciones de vasallaje a cambio de protección. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado (o estado llano). La Iglesia tenía un papel fundamental en la enseñanza y la moral. Cada persona nacía en una determinada situación social y difícilmente Seguir leyendo “Edad Media Española: Sociedad, Cultura y Poesía Épica del Cid” »