Archivo de la etiqueta: España

El Renacimiento Español: Humanismo, Petrarquismo y Poesía Mística

El Renacimiento en España: Un Panorama Literario

El **Renacimiento** es un movimiento cultural surgido en Italia en el siglo XIV, que llega a España a principios del XVI. Está marcado por el influjo del **humanismo** (movimiento intelectual) con dos principios fundamentales:

Europa y España a Principios del Siglo XX: Política, Sociedad y Cultura

Europa y España a Principios del Siglo XX: Un Periodo de Transformación

Europa en el Primer Tercio del Siglo XX

Los primeros años del siglo XX estuvieron marcados por las disputas entre los grandes Estados europeos y Estados Unidos, que desembocaron en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la cual España se mantuvo neutral. Tras el conflicto, llegó una época de expansión económica conocida como «los felices años 20». Sin embargo, en 1929, la bolsa de Nueva York se hundió, provocando Seguir leyendo “Europa y España a Principios del Siglo XX: Política, Sociedad y Cultura” »

Evolución y Tendencias de la Literatura Infantil en España: Desde el Folklore hasta la Actualidad

Historia de la Literatura Infantil en España: Objetivos del Enfoque Histórico-Filosófico

Origen, evolución y actualidad de la literatura infantil en España. El enfoque histórico de la literatura infantil busca conocer el variado repertorio de textos para propiciar la competencia literaria infantil.

Historias de la Literatura Infantil en España

Explorando el Siglo XIX Español: Romanticismo, Realismo y Costumbrismo

El Nacimiento de la Edad Contemporánea y su Impacto en España

La Revolución Francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea. Napoleón precipita a España a una reacción romántica, la Guerra de la Independencia, que marca la entrada en el siglo. La burguesía francesa aprovecha la crisis política y social para imponer sus criterios políticos, dando paso al estado liberal, caso que intenta replicar la burguesía española.

El siglo XIX se caracteriza por el dominio de los impulsos sobre la Seguir leyendo “Explorando el Siglo XIX Español: Romanticismo, Realismo y Costumbrismo” »

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación Social, Literaria y Vanguardista

El Mundo Tras la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial dejó extenuada a Europa que, tras ella, se hundió en una grave depresión económica, lo que propició el ascenso en la década de los veinte de los partidos fascistas, especialmente en Alemania e Italia. Poco antes, la revolución comunista de Rusia (1917) conmocionó al mundo. En el resto de Europa se produjo el ascenso de los partidos obreros y sindicatos que exigían reformas sociales. Durante la guerra, España permaneció neutral, Seguir leyendo “España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación Social, Literaria y Vanguardista” »

Vanguardias Artísticas y Literarias en España: Contexto, Movimientos y Autores Clave

Las Vanguardias: Contexto y Características Generales

Los movimientos vanguardistas, o «ismos», son corrientes artísticas que comparten un espíritu experimental y una voluntad de romper con la tradición anterior (Realismo, Modernismo, etc.).

Los Ismos Principales

El Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Expresionismo y Surrealismo surgieron en un contexto de convulsión bélica. La mayoría de estos movimientos se manifestaron a través de manifiestos en los que criticaban la producción artística anterior, Seguir leyendo “Vanguardias Artísticas y Literarias en España: Contexto, Movimientos y Autores Clave” »

La Travesía de Meryem: Una Historia de Superación y Esperanza

Meryem, una joven valiente, vive con su familia en el pueblo desértico de Neft. Su abuelo, figura clave en su vida, le brindaba sabiduría y guía. Tras su fallecimiento, el padre de Meryem, Yuman, toma la difícil decisión de emigrar a España en busca de un futuro mejor, prometiendo enviar dinero a su esposa. Sin embargo, meses después, la ayuda económica cesa, dejando a la familia en una situación desesperada.

La Dura Realidad en el Palacio

La madre de Meryem, sin recursos, se ve obligada Seguir leyendo “La Travesía de Meryem: Una Historia de Superación y Esperanza” »

Las Lenguas Constitucionales de España: Castellano, Catalán, Gallego y Vasco

Las Lenguas Constitucionales de España

En la actualidad, España es un país plurilingüe. Al castellano, como lengua oficial, se le unen el catalán, el gallego y el vasco.

El Castellano

El castellano es una lengua románica derivada del latín hablado en la antigua Cantabria. Se expande con el avance de la Reconquista, al tiempo que se enriquece con la incorporación de elementos de las hablas sometidas. La mayoría de edad del castellano llega en el siglo XIII. Hasta entonces, esta lengua fue un Seguir leyendo “Las Lenguas Constitucionales de España: Castellano, Catalán, Gallego y Vasco” »

Novecentismo y Vanguardias: Características, Desarrollo y su Impacto en España

Novecentismo: Características y Contexto Histórico

El Novecentismo, también conocido como la Generación de 1914, se opone a las tendencias del siglo XIX. Este movimiento destaca por su intelectualidad y la importancia de la razón. Figuras clave incluyen a Ortega y Gasset, D’Ors, Azaña, Marañón y Pérez de Ayala.

Este periodo coincide con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Los artistas novecentistas se distinguen por su formación académica y profesional, a menudo con títulos universitarios. Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Características, Desarrollo y su Impacto en España” »

Literatura Medieval Española: Orígenes, Obras y Autores Clave

Desarrollo de la Literatura Medieval Española

La literatura medieval española se desarrolla principalmente en la Baja Edad Media (siglos XI al XV), un período en el que las lenguas romances comienzan a desarrollar su propia literatura. Paralelamente, se produce el nacimiento de los distintos reinos de la Península Ibérica. La diversificación cultural y política originó el surgimiento de las literaturas peninsulares: gallego-portuguesa, castellana y catalana.

Conservación y Transmisión del Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Orígenes, Obras y Autores Clave” »