Archivo de la etiqueta: Franquismo

Teatro Español del Siglo XX: Autores, Movimientos y Evolución (1939-2000)

El Teatro Español: De la Posguerra a finales del Siglo XX (1939-2000)

La Década de los Cuarenta: Comedia Burguesa y Humor

El teatro en la década de los cuarenta tiene dos tendencias principales: la comedia burguesa y el teatro humorístico.

La Comedia Burguesa

La primera es el género oficial del franquismo, donde los conflictos se desarrollan en un marco burgués. Busca la sonrisa más que la risa, volviéndose repetitiva. Presenta crítica social y moral, y a veces profundiza en lo dramático. Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Autores, Movimientos y Evolución (1939-2000)” »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1939-1975)

La Literatura Española de Posguerra: Un Panorama General (1939-1975)

La literatura de posguerra en España abarca un período que se extiende desde 1939 hasta 1975, año en que termina el régimen franquista y se instaura la democracia. Durante este dilatado período se observan varias tendencias, tanto en los temas como en la técnica narrativa. En cuanto a la evolución del género, en este período se distinguen las siguientes etapas en la literatura española contemporánea, abarcando y extendiéndose Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1939-1975)” »

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1970s)

La Novela Española de 1939 a Finales de la Década de 1970: Tendencias, Autores y Obras Principales

La literatura española de posguerra, especialmente la novela, experimentó profundas transformaciones influenciadas por el contexto político y social. Desde el exilio hasta la transición democrática, los autores exploraron diversas temáticas y técnicas narrativas, reflejando la realidad de una España en constante cambio.

La Narrativa en el Exilio

La obra de los escritores que permanecieron en Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1970s)” »

La Literatura Española bajo el Franquismo: Poesía y Narrativa de Posguerra

La Literatura Española en la Posguerra: Un Panorama Desolador (1939-1960)

Tras la Guerra Civil Española se inició la dictadura franquista, años duros que configuraron un desolador panorama cultural. El país se sumió en la miseria, la represión y la censura. La literatura se hundió en un profundo aislamiento, atenazada por la censura política e ideológica. Además, numerosos exiliados en diversos países de la América hispana continuaron su labor literaria fuera de España. Un tema recurrente Seguir leyendo “La Literatura Española bajo el Franquismo: Poesía y Narrativa de Posguerra” »

Panorama del Teatro en la Posguerra Española

Contexto Histórico

La Guerra Civil provocó una profunda ruptura en la escena española e interrumpió la renovación iniciada por Valle-Inclán y Lorca. Las presiones de la censura y la precariedad de medios marcaron los inicios de la posguerra. Por su dimensión espectacular, el género teatral se vio afectado por la pobreza de los primeros años de la autarquía franquista. En un primer momento, el único teatro español de calidad que se sigue representando es el teatro del exilio. El estreno Seguir leyendo “Panorama del Teatro en la Posguerra Española” »

El Teatro Español Postguerra (1939-1975): Corrientes y Dramaturgos

El Teatro Español de 1939 a 1975: Antonio Buero Vallejo y las Corrientes Dramáticas

Este documento explora la evolución del teatro en España desde el fin de la Guerra Civil hasta la muerte de Franco, un periodo marcado por profundos cambios sociales, económicos y políticos que influyeron directamente en la producción escénica.

Situación del Teatro en la España de Posguerra

En el teatro, a diferencia de la lírica, la narrativa y el ensayo, el texto está destinado a la representación, por Seguir leyendo “El Teatro Español Postguerra (1939-1975): Corrientes y Dramaturgos” »

Panorama Literario: España Franquista y Boom Hispanoamericano

Contexto Histórico: El Franquismo

La Guerra Civil española finaliza en 1939 con la victoria del bando franquista.

Desde ese momento, España vivirá durante cuatro décadas bajo la dictadura franquista.

Fueron años de dura represión y penuria económica.

Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, muchos creyeron que la derrota de la Alemania nazi y del fascismo italiano acabaría también con la dictadura de Franco, pero no fue así, y hasta la muerte del dictador no fue posible la vuelta a un Seguir leyendo “Panorama Literario: España Franquista y Boom Hispanoamericano” »

Panorama de la Poesía en España tras la Guerra Civil: Del Exilio a la Actualidad

La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores

1. Marco Histórico y Sociocultural de la Posguerra Española

Aspectos Políticos y Económicos

Panorama Literario de la Posguerra Española: Poesía y Narrativa

La Literatura Española de Posguerra: Un Panorama Completo

Poesía Arraigada

La Segunda Guerra Mundial arrastró a una época caracterizada por el pesimismo, la angustia ante el sentido de la vida y el marxismo, corrientes paralelas a la filosofía existencialista que pretendían denunciar y transformar la sociedad. El esplendor cultural vivido por España durante el primer tercio del siglo XX se vio drásticamente truncado por la guerra y la dictadura franquista, en la que el desarrollo de la literatura Seguir leyendo “Panorama Literario de la Posguerra Española: Poesía y Narrativa” »

Panorama de la Poesía Española: Décadas de 1940 y 1950

La Poesía Española de los Años 40 y 50: Arraigada y Desarraigada

La poesía española de las décadas de 1940 y 1950 se articula principalmente en torno a dos corrientes fundamentales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.

Poesía Arraigada: El Canto del Régimen

La poesía arraigada fue cultivada por autores afines al régimen franquista. Se caracterizó por centrarse en temas intemporales y tradicionales como el amor, la religión, la familia, el paisaje y la belleza. Su ideología conservadora Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Décadas de 1940 y 1950” »