Archivo de la etiqueta: Generacion del 98

Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de su Obra, Contexto y Crítica Social

Evolución de la Obra de Valle-Inclán: Del Carlismo al Esperpento

La obra de Valle-Inclán es tanto ideológica como estética: arranca del carlismo y del modernismo, y acaba en una crítica social y esperpéntica, con la estética de lo grotesco. Se desarrolla en una época de tensiones históricas y sociales a las que Valle-Inclán está atento (la Primera Guerra Mundial, la crisis económica, la industrialización…). A ello se suma un autor con dificultades económicas, un intelectual casi Seguir leyendo “Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de su Obra, Contexto y Crítica Social” »

Evolución de la Novela Española en el Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

La Novela Noventayochista: Orígenes y Características

En la segunda mitad del siglo XIX, época de esplendor del Realismo y el Naturalismo, la novela alcanza una hegemonía absoluta respecto a los demás géneros, lo que contribuye a la formación de un amplio público lector. Pero a comienzos del siglo XX, la novela necesita replantearse sus bases para superar el modelo, y aparece un nuevo tipo de novela: la novela renovadora.

Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española en el Siglo XX: Del 98 a la Posguerra” »

Grandes Figuras y Corrientes de la Poesía Española del Siglo XX

Antonio Machado: Trayectoria Poética y Temas Esenciales

Tradicionalmente, se incluye a Antonio Machado dentro de la Generación del 98. Desde el punto de vista estético, son indudables sus orígenes modernistas, prueba de ello es su primera obra, Soledades.

Obras Clave de Antonio Machado

Soledades, galerías y otros poemas

Machado parte de un planteamiento lírico sentimental en el que utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo como las aliteraciones y sinestesias. Los temas habituales Seguir leyendo “Grandes Figuras y Corrientes de la Poesía Española del Siglo XX” »

Modernismo y Generación del 98: Pilares de la Literatura Española Contemporánea

Contexto Histórico y Cultural: España a finales del Siglo XIX

El panorama social en España a finales del siglo XIX era negativo y desolador a causa del llamado «Problema español». Esto fue provocado por el Desastre del 98 (España perdió sus últimas colonias de ultramar: Puerto Rico, Cuba y Filipinas) y el inicio de una crisis económica y social que marcaría el siglo XX. En este contexto, surgieron dos movimientos culturales coetáneos: el Modernismo y la Generación del 98, dos vertientes Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Pilares de la Literatura Española Contemporánea” »

Evolución de la Prosa Española: Siglo XX y Postguerra

Prosa Española de Principios de Siglo: Crisis del Realismo y Tendencias Innovadoras

La prosa de principios de siglo XX adquiere un **menor sentido clásico**, orientándose hacia lo **descriptivo**, lo **lírico** o lo **ensayístico**. Las **fronteras genéricas** comienzan a ser difusas.

Prosa Impresionista

Características: **imprecisión**, gusto por la **vaguedad**, **pincelada rápida**, predilección por lo **inconcluso** y **fragmentario**.

Temas y Características Generales

Temas comunes: la Seguir leyendo “Evolución de la Prosa Española: Siglo XX y Postguerra” »

La Evolución Literaria de Valle-Inclán: Modernismo, Transición y Esperpento

La Evolución de la Obra de Valle-Inclán

Su obra es **considerable y muy variada**, compuesta por novelas, cuentos, teatro y poesía. En toda su obra se observa una **evolución** desde un **Modernismo elegante y nostálgico** hacia una **literatura crítica**, basada en la **feroz distorsión de la realidad** a la que él bautizó como **“Esperpento”**. Pese a lo que pudiera parecer, este cambio operado en sus obras a lo largo de los años se **uniforma** por una misma **postura ante la vida* Seguir leyendo “La Evolución Literaria de Valle-Inclán: Modernismo, Transición y Esperpento” »

Evolución de la Novela y Poesía Española hasta 1939: Un Viaje Literario

NOVELA ESPAÑOLA HASTA 1939

Surge como rechazo a la novela realista y naturalista del siglo XIX y a la burguesía. En esta destaca la Generación del 98, que coincide con el modernismo, una amplia corriente artística y literaria que buscaba la renovación creativa a finales del siglo XIX y principios del XX. Tradicionalmente, se han estudiado estos dos movimientos por oposición, ya que el modernismo se asocia a la poesía y a la búsqueda de la belleza. Sin embargo, la Generación del 98 es el Seguir leyendo “Evolución de la Novela y Poesía Española hasta 1939: Un Viaje Literario” »

Antonio Machado: Recorrido por su Obra Poética y Pensamiento Literario

Antonio Machado: Evolución Literaria y Contexto Histórico

Antonio Machado inició su camino literario cuando la estética del Modernismo, liderado por Rubén Darío, se había impuesto como reacción al sentimentalismo del Romanticismo y al prosaísmo del Realismo burgués imperante. En España, durante los últimos años del siglo XIX, se produjeron dos manifestaciones literarias como respuesta a la crisis de fin de siglo: el Modernismo y la Generación del 98.

Grandes Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Realismo y Naturalismo

Modernismo Literario: Orígenes, Temas y Autores Clave

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió en Hispanoamérica a finales del siglo XIX. Integró estéticas de dos importantes movimientos literarios franceses de mediados del siglo XIX: el Simbolismo y el Parnasianismo. Su máximo representante fue el poeta Rubén Darío.

Temas Predilectos del Modernismo

Entre los temas preferidos por los modernistas se encuentran:

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, 98, Vanguardias y Generación del 27

Poesía de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

La literatura de principios del siglo XX buscó alejarse del Realismo y el Naturalismo anteriores. En este contexto innovador, surgirán el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

El Modernismo nació en Hispanoamérica en torno a 1880, gracias a figuras como José Martí y Rubén Darío (autor de obras clave como Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza). En el Modernismo influyeron tres movimientos fundamentales: