Archivo de la etiqueta: Generacion del 98

Movimientos Literarios Fin de Siglo: Modernismo y G98

C.O LENGUA AL DÍA

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98 son dos movimientos paralelos que, al final del siglo XIX y principios del XX, muestran su descontento ante el momento que les tocó vivir, reflejando la crisis en todos los sentidos que afectaba a toda Europa.

Contexto Histórico y Social en España

En España, esa crisis culminará con la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Grandes Obras de la Literatura Española: Contexto, Temas y Estilo

Antonio Machado: Campos de Castilla

Contexto Histórico y Literario

El poema «A José María Palacio» pertenece al poemario Campos de Castilla, cuya primera edición firmó Antonio Machado (1875-1939) en 1912, aunque en 1917 se reeditó y el autor sevillano añadió más poemas. Este texto, en particular, pertenece a la segunda edición, estando escrito tras la muerte de Leonor Izquierdo, su esposa.

La muerte de Leonor no solo provocó que Machado se marchara de Soria, donde estaba como profesor de Seguir leyendo “Grandes Obras de la Literatura Española: Contexto, Temas y Estilo” »

Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y 98

Contexto Histórico: Modernismo y Generación del 98

En España, el llamado desastre del 98, que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimas colonias de ultramar, produjo una sensación de crisis en el país.

El Modernismo

Definición

El Modernismo es una corriente artística que se desarrolló durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal como forma de evasión de la realidad. Los escritores encuentran en la poesía Seguir leyendo “Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y 98” »

Contexto y Características de Luces de Bohemia de Valle-Inclán

Evolución de la Obra de Valle-Inclán y la Inclusión de Luces de Bohemia en su Etapa Correspondiente

La obra de Valle-Inclán es rica, variada y abarca todos los géneros literarios. Se puede dividir en cuatro periodos:

Etapa Decadentista-Modernista (hasta 1906)

Toda la producción de Valle-Inclán hasta 1906 se puede considerar dentro del Modernismo. Las obras más importantes de esta etapa son las Sonatas (memorias del Marqués de Bradomín). Estructurada como una composición musical en cuatro Seguir leyendo “Contexto y Características de Luces de Bohemia de Valle-Inclán” »

Panorama de la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Modernismo Literario

El Modernismo literario se inició en Hispanoamérica con autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera o Rubén Darío. Fue influenciado por dos corrientes principales:

Orígenes e Influencias

Panorama de la Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Figuras Esenciales

La Novela Española del Siglo XX

A principios del siglo XX se distinguen dos tendencias: la novela realista y naturalista con autores como Galdós y Clarín, y la novela erótica. Pero las dos tendencias que triunfarán serán la novela modernista y la noventayochista.

Novela Modernista

Destacan Las sonatas de Valle-Inclán y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. La obra de Valle recrea las andanzas del Marqués de Bradomín, formadas por Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata Seguir leyendo “Panorama de la Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Figuras Esenciales” »

Panorama Literario Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27

El Modernismo

El Modernismo comenzó en Iberoamérica, y su principal poeta fue Rubén Darío. Sus características principales incluyen:

  • Rebeldía burguesa.
  • Deseo de evasión hacia lugares exóticos y tiempos remotos.
  • Intenso erotismo.
  • Alternancia de tonos.
  • Nuevo lenguaje poético.
  • Renovación métrica.

Rubén Darío (1867-1916)

Poeta más reconocido de su tiempo. Su evolución se refleja en tres libros clave:

  • Azul
  • Prosas profanas
  • Cantos de vida y esperanza (refleja el sentimiento de existencia).

La Generación Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27” »

Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Dramaturgos Esenciales

El Teatro Comercial

Goza del favor del público.

La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

Jacinto Benavente elaboró un tipo de teatro a la medida de la burguesía, caracterizado por:

  • Personajes de clase alta.
  • Conflictos sentimentales o de sociedad.
  • Lenguaje agudo e inteligente.

Nunca llegó a criticar abiertamente el orden social establecido. Se observa una eliminación de la grandilocuencia posromántica, propia de Echegaray (ej. La malquerida).

El Teatro Cómico

Su principal objetivo es divertir al público. Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Dramaturgos Esenciales” »

Movimientos Literarios Clave: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave

A finales del siglo XIX surge una corriente inconformista y renovadora de tendencias. Se llamó **modernismo** a aquellos autores que se alejan del mundo y de la realidad para buscar lo raro y diferente. Este movimiento se opuso a la **burguesía**, rompiendo con la literatura anterior y dando origen a nuevas corrientes y tendencias, como el **irracionalismo** de Nietzsche.

Influencias del Modernismo

Recibió la influencia de dos corrientes: Seguir leyendo “Movimientos Literarios Clave: Modernismo y Generación del 98” »

Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

El Modernismo Literario

1. ¿Qué características principales definen el estilo literario del Modernismo?

  • Búsqueda de la belleza: Un lenguaje cuidado y musical.
  • Imaginación y fantasía: Explora la fantasía en sus temas y escenarios, como alternativa al realismo del siglo XIX.
  • Arte de los sentidos: Busca recuperar la emoción a través de la experiencia sensorial.

2. ¿Quién fue Rubén Darío y qué papel tuvo en el Modernismo?

Fue el máximo representante del Modernismo hispanoamericano y una figura Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27” »