Archivo de la etiqueta: Góngora

Literatura y Contexto del Barroco Español: Siglo XVII

Literatura Barroca Española: Contexto y Fundamentos

Contexto Histórico

En el siglo XVII, España sufrió una crisis que fue mermando el poderío que había acumulado desde el siglo anterior. Fueron sucediendo varios conflictos externos e internos. Como resultado, España fue perdiendo su hegemonía y su poder en Europa. La Paz de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años, marcó simbólicamente el declive español.

Estructura Social

Literatura Española del Barroco a la Ilustración: Estilos, Temas y Autores Fundamentales

El Barroco (Siglo XVII)

El Barroco, coincidente con el reinado de los Austrias, fue un periodo de decadencia y crisis en España. Esta situación se manifestó en una población desengañada, el retroceso de la burguesía y la imposición del absolutismo monárquico, donde conceptos como la honra y la limpieza de sangre eran fundamentales. Las ideas de la Contrarreforma ganaron terreno al Renacimiento.

Para ocultar la crisis, el arte se volvió recargado y ornamentado. Pretende conmover con un gusto Seguir leyendo “Literatura Española del Barroco a la Ilustración: Estilos, Temas y Autores Fundamentales” »

El Barroco Poético Español: Estilos, Temas y Obras Clave de Góngora, Lope y Quevedo

Luis de Góngora y el Culteranismo

Máximo representante del culteranismo o gongorismo. Su obra poética suele dividirse en dos grupos, atendiendo al tipo de métrica utilizada: por un lado, las composiciones de inspiración popular en metros cortos; por otro, su poesía cultista en versos endecasílabos.

Cabría hacer otra división, atendiendo a la actitud del poeta: poesía de carácter burlesco y poesía de búsqueda de la belleza. En cualquier caso, esta doble tendencia —popular o culta, burlesca Seguir leyendo “El Barroco Poético Español: Estilos, Temas y Obras Clave de Góngora, Lope y Quevedo” »

Literatura Española del Siglo de Oro: Autores, Géneros y Claves del Renacimiento y Barroco

Épocas Literarias: El Siglo de Oro

La Poesía Renacentista y Barroca

Fernando de Herrera y el Petrarquismo

BLOQUE 3

2. ¿Qué poesía utilizaba Fernando de Herrera y a quién dedica sus poemas?

  • Fernando de Herrera utilizaba una poesía petrarquista.
  • Dedicaba sus poemas a un amor imposible: la Condesa de Gelves (Leonor de Milán).

Garcilaso de la Vega y la Introducción de las Formas Italianas

12. ¿Quién fue Garcilaso de la Vega?

Fue un gran general y el mayor poeta petrarquista, que se convirtió en modelo Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo de Oro: Autores, Géneros y Claves del Renacimiento y Barroco” »

El Modernismo y las Generaciones Literarias Españolas: Un Recorrido por la Poesía y la Narrativa

El Modernismo: Un Movimiento de Renovación Cultural

El Modernismo es un movimiento que reúne y combina rasgos de las tendencias artísticas más importantes del último tercio del siglo XIX (posromanticismo, decadentismo, prerrafaelismo, simbolismo, etc.), y se constituye como el movimiento cultural y literario más importante del cambio de siglo, tanto en Hispanoamérica como en una parte de Europa occidental.

Origen del Modernismo

Entre muchos jóvenes intelectuales y artistas de la época cunde Seguir leyendo “El Modernismo y las Generaciones Literarias Españolas: Un Recorrido por la Poesía y la Narrativa” »

El Siglo de Oro Español: Maestros y Géneros Literarios del Barroco

Lírica del Siglo de Oro

Lope de Vega (1562-1635)

De origen humilde, Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562. Fue un hombre de vida intensa y compleja. Tras casarse con Elena Osorio, publicó obras difamatorias contra ella y su familia, lo que le valió el destierro. Después de formar parte de la Armada Invencible, vivió en Valencia y luego en Toledo.

En 1602, publicó su obra que recogía parte de su poesía lírica, las «Rimas Humanas». En 1613, se ordenó sacerdote y se publicaron Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Maestros y Géneros Literarios del Barroco” »

El Simbolismo Profundo en las Octavas Selectas del Polifemo de Góngora

Octava 21: El Fuego de la Juventud y el Desorden Amoroso

La Octava 21 comienza con una afirmación de gran intensidad: “Arde la juventud, y arados deja”. El verso encierra de inmediato el núcleo temático del fragmento: el abandono de las responsabilidades terrenales (simbolizadas por los “arados”) debido a la fuerza irreprimible del deseo amoroso (“arde la juventud”). El verbo “arder” constituye una metáfora clásica del amor apasionado y se enmarca dentro del Petrarquismo y del Seguir leyendo “El Simbolismo Profundo en las Octavas Selectas del Polifemo de Góngora” »

El Esplendor del Barroco Español: Contexto, Poesía y Figuras Literarias Clave

El Barroco Español: Contexto Histórico y Literario

Contexto Socioeconómico y Político del Barroco en España

Después de los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, España entró en el siglo XVII arruinada, debido a las siguientes circunstancias:

Explorando el Barroco: Características y Tendencias Literarias

Características artísticas del Barroco

La ideología del Barroco se sustenta en el contraste entre la actitud de desengaño ante la vida y el ansia de los goces mundanos. Se plasmará en el panorama cultural a través del desequilibrio de las formas estéticas y del gusto desmesurado por la exageración y la artificiosa complicación.

Rasgos principales:

Exploración de las Figuras Clave del Siglo de Oro Español: Quevedo, Góngora, Lope de Vega y Calderón de la Barca

Francisco de Quevedo (1580-1645)

La poesía de Quevedo destaca por su profundidad conceptual, su agudeza satírica y su dominio de la lengua. Su obra abarca desde lo filosófico y metafísico hasta lo moral, político y burlesco. En sus sonetos amorosos y existenciales se muestra como un poeta del desengaño, consciente de la fugacidad de la vida y la omnipresencia de la muerte. La forma es sobria y precisa, usando un estilo **conceptista** que juega con dobles sentidos, paradojas y antítesis. En Seguir leyendo “Exploración de las Figuras Clave del Siglo de Oro Español: Quevedo, Góngora, Lope de Vega y Calderón de la Barca” »