Archivo de la etiqueta: Góngora

Análisis de los poetas del Siglo de Oro español: Góngora, Quevedo, Garcilaso, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León

Luis de Góngora (1561-1627)

Poesía Culterana

Creador de la poesía culterana (minoritaria, culta, brillante y difícil). Inventó un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y presenta un mundo transformado y embellecido. Se aprecia en sus canciones, sonetos y en algunos poemas. Escribió poemas de tipo burlesco y en formas tradicionales (romances y letrillas).

Vida

Familia de ascendencia noble, de juristas y clérigos ilustrados. Comenzó la carrera de leyes y vivió siempre de cargos Seguir leyendo “Análisis de los poetas del Siglo de Oro español: Góngora, Quevedo, Garcilaso, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León” »

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Generación del 27

Introducción

La Generación del 27 reúne a un grupo de escritores que protagonizaron uno de los momentos culminantes de la poesía española. Comparten tertulias y actos públicos, como la conmemoración del centenario de Góngora en Sevilla, en 1927, de la que surge el nombre de la Generación. También comparten revistas literarias (como Litoral) y conviven en la Residencia de Estudiantes.

Claves Literarias

El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII

La Sociedad y Cultura en el Siglo XVII

A comienzos del siglo XVII, la decadencia del Imperio Español se acelera, culminando con la pérdida de casi todas sus posesiones europeas. Las consecuencias fueron una grave crisis económica, la crisis política de los reinados dada por los válidos (conocidos por su corrupción) y una gran tensión entre la burguesía y la nobleza, creando un contraste marcado entre nobles y pueblo, ricos y pobres. La crisis llega a su punto culminante con Carlos II, un Seguir leyendo “El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII” »

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

La Celestina

Introducción

La Celestina es una de las obras más importantes de la literatura universal. Se publicó por primera vez en 1499 con el título Comedia de Calisto y Melibea, constaba de XVI actos y era anónima.

En 1502 se publicó una versión ampliada de XXI actos, titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea, cuyo autor fue Fernando de Rojas (1475-1541).

Argumento

Calisto se enamora de Melibea y le declara su amor, lo que provoca la ira de Melibea. Para poder hablar con ella, Calisto contrata Seguir leyendo “Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco” »

Panorama de la Literatura Española: Desde la Celestina hasta Galdós

Panorama de la Literatura Española: Desde la Celestina hasta Galdós

La Celestina

Calisto es descrito como un joven de noble linaje, de claro ingenio y gentil disposición, pero de inferior estado social que Melibea. Esta última es uno de los personajes más interesantes por su evolución psicológica; nunca se ofende por los atrevimientos de Calisto y Celestina, y sabe disimular sus sentimientos ante sus padres, Pleberio y Alisa. Celestina, la vieja hechicera y alcahueta, es el personaje que mueve Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Celestina hasta Galdós” »

Análisis de la poesía barroca: del culteranismo al conceptismo

Culteranismo y Complicación Formal

Entre la poesía de Garcilaso y la de Góngora pueden advertirse diferencias. Sin embargo, no hay una ruptura radical entre la lírica renacentista y la barroca. Desde la segunda mitad del siglo XVII se van desarrollando unas tendencias que terminarán con la poesía del siglo anterior. Así, la poética cultista, como la de Herrera, llevará al culteranismo, que es una tendencia estética dominante en la literatura barroca española. No son estrictamente movimientos Seguir leyendo “Análisis de la poesía barroca: del culteranismo al conceptismo” »

Historia de la Literatura Española: De la Edad Media al Barroco

Historia de la Literatura Española

De la Edad Media al Barroco

Renacimiento (Siglos XV-XVI)

Contexto Histórico y Cultural

Renacimiento: Nació en el siglo XIV y llegó a España en el siglo XVI. Es el fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y el mundo. El pensamiento humanista, inspirado en la Antigüedad clásica, valoró al ser humano, ideando una actitud antropocéntrica (el hombre como centro del mundo, cuyas facetas de su vida son objeto Seguir leyendo “Historia de la Literatura Española: De la Edad Media al Barroco” »

El Barroco Español: Contexto y Tendencias Literarias del Siglo XVII

Contexto Histórico, Cultural y Literario del Siglo XVII

Al iniciar el siglo XVII, España era aún la primera potencia europea, pero su hegemonía iría desapareciendo debido a las guerras, pestes, miseria, bancarrota económica, expulsión de judíos, etc. Todo esto favoreció el surgimiento del Barroco, movimiento que supuso la superación del pensamiento renacentista y su arte. Este cambio tuvo mayor éxito en España que en el resto de Europa gracias a las ideas de la Contrarreforma. El optimismo Seguir leyendo “El Barroco Español: Contexto y Tendencias Literarias del Siglo XVII” »

Góngora vida y obra

Quevedo

Nacíó en Madrid en una familia noble. Murió aislado en una de sus propiedades. Su obra consta de unos 900 poemas. Un amigo suyo decidíó publicarlos. Su obra es conceptista porque exige una agilidad constante para el lector, los rasgos serian la concisión extrema, la resistencia al adorno poético lo cual le lleva al coloquialismo. La fascinación que siente por la fealdad de la vida , todo expresa la caducidad de las cosas y siente un interés por los fallos , las locuras y los fallos Seguir leyendo “Góngora vida y obra” »

Poemas morales y filosóficos


Góngora 1.1. Poemas menores
Luis de Góngora escribíó numerosos sonetos con temas muy variados:
Amorosos: aparece, a menudo, una visión desengañada. El amor se presenta como un sentimiento fugaz y que, con frecuencia, no es correspondido. El sueño también aparece vinculado al tema amoroso. El amor no suele aparecer como un sentimiento personal, sino que se atribuye a seres míticos, a pastores, etc. El paisaje de fondo suele ser el clásico locus amoenus pastoril, y la amada está idealizada Seguir leyendo “Poemas morales y filosóficos” »