Archivo de la etiqueta: Gustavo adolfo becquer

Rima VII de Bécquer: La Inspiración Poética y su Manifestación Artística

Rima VII de Gustavo Adolfo Bécquer: Un Comentario Detallado

Métrica

11-, 11A, 11, 6ª, 11, 11A, 11, 7ª, 11, 11A, 11, 11A

El texto propuesto para el comentario es la Rima VII del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en las que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la Rima VII pertenece a la primera, en la que el poeta la dedica a la reflexión sobre la poesía. Esta serie abarca desde la Rima I hasta la XI. La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, Seguir leyendo “Rima VII de Bécquer: La Inspiración Poética y su Manifestación Artística” »

Explorando el Posromanticismo: Bécquer y Rosalía de Castro

Posromanticismo: Poesía Intimista

La poesía intimista posromántica, cuya figura fundamental es Gustavo Adolfo Bécquer, busca superar el Romanticismo retórico y trivial a través de la condensación y la simplificación formales, como medio de sugerir con la palabra, la imagen y el símbolo las ideas que rozan lo inefable. Junto a Bécquer, Rosalía de Castro constituye uno de los máximos exponentes de la lírica posromántica, caracterizada por el intimismo y la melancolía.

Gustavo Adolfo Bécquer Seguir leyendo “Explorando el Posromanticismo: Bécquer y Rosalía de Castro” »

Explorando el Romanticismo: Orígenes, Rasgos y Figuras Literarias de España

Introducción al Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural surgido en Inglaterra a finales del siglo XVIII, en medio de profundas transformaciones políticas, sociales e ideológicas. Se opuso a los principios de la Ilustración y fue el resultado del desarrollo industrial y la expresión de la ideología burguesa.

En Inglaterra se dieron las condiciones idóneas para que se asentara el Romanticismo, debido a la Revolución Industrial y a las constantes reformas liberales. Allí surgieron Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo: Orígenes, Rasgos y Figuras Literarias de España” »

Figuras y Corrientes Literarias en España: Ilustración, Romanticismo y Transiciones

El Teatro Ilustrado y sus Figuras Clave

Sainetes: Humor y Costumbrismo

Sainetes: Diálogos simples donde predomina el elemento cómico. Escritos por Ramón de la Cruz, destacan El petimetre o Manolo.

Leandro Fernández de Moratín: Maestro del Teatro Neoclásico

Dramaturgo madrileño considerado el mayor representante del teatro ilustrado español. Integró en sus piezas la sátira de vicios y errores comunes en la sociedad con un desenlace de corte sentimental en el que triunfaban la verdad y la virtud. Seguir leyendo “Figuras y Corrientes Literarias en España: Ilustración, Romanticismo y Transiciones” »

Claves de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Naturalismo y sus Figuras Destacadas

Temas y Ambiente del Drama Romántico

El drama romántico se caracteriza por la ruptura de las normas neoclásicas. Se desvanecen los límites entre géneros y se fusionan los rasgos de la tragedia y la comedia, dando lugar a los denominados dramas. Estas obras suelen estar ambientadas en la Edad Media y los Siglos de Oro. La acción puede abarcar varios años y transcurrir en ambientes diversos y numerosos. Presentan escenas de intenso dramatismo, otras de carácter costumbrista, y en ellas se alterna Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Naturalismo y sus Figuras Destacadas” »

Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra Poética y Legado Romántico

Primeros años e influencias

Orígenes familiares y orfandad

Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Era hijo del pintor José María Domínguez Bécquer, conocido en el mundo del arte como José María Bécquer. Bécquer quedó huérfano, pero se vio compensado con el cariño que recibió por parte del resto de su familia, especialmente por el de su madrina Manuela Monnehay Moreno, con la cual se marchó a vivir al cerrar el centro donde estudiaba (San Telmo) Seguir leyendo “Gustavo Adolfo Bécquer: Vida, Obra Poética y Legado Romántico” »

Romanticismo a Generación del 27: Características, Temas y Autores Clave

Romanticismo

Producto de una profunda crisis, el Romanticismo defiende la imaginación, el sentimiento y la pasión, exaltando la libertad absoluta y el yo. Se caracteriza por la huida de la realidad a través de la imaginación y la reivindicación de personajes marginales. Se analiza la intimidad (melancolía, soledad, angustia o tristeza), con importancia del paisaje y el ambiente. Se reivindican elementos populares y nacionales, con libertad creativa en técnica y estructura.

Gustavo Adolfo Bécquer

Su Seguir leyendo “Romanticismo a Generación del 27: Características, Temas y Autores Clave” »

Romanticismo Español: Rosalía de Castro, Larra, Bécquer y el Teatro Romántico

El Romanticismo en España: Un Vistazo a sus Principales Exponentes

Rosalía de Castro: La Voz Íntima y Melancólica de Galicia

Rosalía de Castro crea una poesía romántica intimista y melancólica, que se inspira en la sencillez y musicalidad de la lírica tradicional. Gran parte de su obra fue escrita en gallego; en castellano publicó En las orillas del Sar. Con un estilo personal, sencillo y directo, la autora integra sus sentimientos sobre el amor, la soledad, el pesimismo y las injusticias Seguir leyendo “Romanticismo Español: Rosalía de Castro, Larra, Bécquer y el Teatro Romántico” »

Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario

El Romanticismo fue un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Surgió como consecuencia de la Revolución Industrial y el auge del comercio, que consolidaron a la burguesía como la clase social dominante. Fue una época marcada por el liberalismo, una ideología que defendía la libertad económica, política y los derechos individuales.

Características Principales del Seguir leyendo “Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX” »

Explorando la Literatura del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Autores Clave

La Literatura del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

En el siglo XIX, dos grandes corrientes literarias dominaron el panorama europeo: el **Romanticismo** y el **Realismo**.

Romanticismo: Libertad y Expresión Subjetiva

El **Romanticismo** buscaba romper con los convencionalismos, persiguiendo la libertad formal y la expresión subjetiva de los sentimientos y emociones.