En el último cuarto del siglo XIX, Estados Unidos disponía de las condiciones idóneas para el surgimiento del nuevo periodismo. Tras la Guerra de Secesión (1861-1865), el país experimentó un crecimiento desorbitado que sentó las bases del capitalismo industrial estadounidense. Esto desembocó en la nueva prensa popular o de masas, caracterizada por tiradas millonarias, un marcado sensacionalismo y una enorme repercusión social.
Archivo de la etiqueta: historia
El Oficio del Historiador: Fuentes, Métodos y Comprensión del Pasado
El historiador y las fuentes históricas
¿Qué hace un historiador?
- El historiador reconstruye e interpreta el pasado humano utilizando fuentes históricas.
- Como el pasado ya no existe directamente, el historiador trabaja con evidencias indirectas:
Documentos, objetos, imágenes, relatos.
¿Qué es un testimonio histórico?
- Es toda prueba (escrita, oral, material, visual) que demuestra o sugiere que un hecho ocurríó.
- Ejemplo: una carta, una canción, una lanza antigua, una pintura mural.
¿Qué es una Seguir leyendo “El Oficio del Historiador: Fuentes, Métodos y Comprensión del Pasado” »
Renacimiento: Características Clave, Arte y Costumbres de la Época que Transformó Europa
El Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
Aunque se debate el inicio exacto del Renacimiento, se suele considerar la caída de Constantinopla en 1453 como la fecha de inicio de esta época. Nuevos esquemas sociales y políticos fueron dejando atrás el mundo feudal y la economía agrícola, dando paso a la economía Seguir leyendo “Renacimiento: Características Clave, Arte y Costumbres de la Época que Transformó Europa” »
Renacimiento y Literatura: Un Viaje por la Cultura y Poesía Clásica
El Teatro Medieval
El teatro religioso adoptó dos formas principales: los misterios y las moralidades. Los primeros ponían en escena temas de la Biblia. El teatro profano alcanzó gran éxito en Francia con el género de la farsa. De carácter cómico y satírico, trataba asuntos tomados de los fabliaux y de cuentecillos italianos.
El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural
El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó todos los aspectos de la actividad humana. Se trató de un cambio de Seguir leyendo “Renacimiento y Literatura: Un Viaje por la Cultura y Poesía Clásica” »
Fundamentos de la Historia: Conceptos Clave, Fuentes y Periodización
Fundamentos de la Historia: Conceptos Clave y Metodología
¿Qué es un Hecho y un Proceso Histórico?
En el estudio de la historia, es fundamental distinguir entre un hecho histórico y un proceso histórico:
- Hecho Histórico: Se refiere a un suceso o acontecimiento de corta duración, pero de gran relevancia. Marca un cambio significativo, siendo destacado y trascendente en el devenir de la humanidad.
- Proceso Histórico: Es un conjunto de hechos históricos relacionados y vinculados cronológicamente. Seguir leyendo “Fundamentos de la Historia: Conceptos Clave, Fuentes y Periodización” »
Ilustración y Romanticismo: Movimientos Clave y Figuras Literarias
La Ilustración: Razón y Progreso en el Siglo XVIII
La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló durante el siglo XVIII en Europa, con Francia como el principal centro de irradiación. Este movimiento influyó en hechos históricos como la Revolución Americana (1775) y la Revolución Francesa (1789), y promovió valores como la libertad, la dignidad individual y la educación universal.
Principales Pilares y Características de la Ilustración
El Barroco: Características, Literatura y Contexto Histórico
1. El Barroco
El nombre de barroco designa tanto el movimiento ideológico y cultural como la corriente artística y literaria que se desarrollan en Europa durante el siglo XVII. Los principales núcleos de la cultura barroca fueron los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), la Francia de Luis XIII y Luis XIV, y la Roma pontificia.
1.1 La Sociedad
La sociedad está marcada por el sentimiento de decadencia y crisis, el auge de la nobleza y el triunfo de la ideología contrarreformista. Seguir leyendo “El Barroco: Características, Literatura y Contexto Histórico” »
El Romanticismo: Características, Fases y Autores Representativos
El Romanticismo
A lo largo del siglo XIX, Europa asiste al triunfo del liberalismo, que sustituye las monarquías absolutas de la Restauración por sistemas constitucionales y democráticos. De modo paralelo al cambio político, se constituye una nueva sociedad, la burguesa, con su propio gusto, su propio estilo y su propia cultura.
Características del Romanticismo
Además de un movimiento cultural, el Romanticismo es una forma de entender el mundo y un nuevo modo de comportamiento humano que se da Seguir leyendo “El Romanticismo: Características, Fases y Autores Representativos” »
Fundamentos de Historia: Fuentes, Procesos y Culturas Mexicanas
Conceptos y Fuentes Históricas
1. ¿A qué se refieren las fuentes históricas?
Se refieren a todo material, guiado por preguntas de investigación, que ofrece información útil para conocer un proceso del pasado.
2. ¿Cuáles eran las únicas fuentes consideradas válidas para conocer el pasado anteriormente?
Las fuentes escritas.
3. Menciona ejemplos de fuentes escritas históricas válidas.
Un acta de nacimiento, una memoria escrita por un personaje histórico, cartas, crónicas, etc.
4. ¿Cuáles Seguir leyendo “Fundamentos de Historia: Fuentes, Procesos y Culturas Mexicanas” »
Explorando El Tío Petros y la Conjetura de Goldbach: Resumen y Reflexiones
En primer lugar, empezaré haciendo una descripción del libro, es decir, su argumento, personajes, etc., y de una de las cosas que más me ha impactado del libro: la temprana edad de fallecimiento de ilustres matemáticos y que bastantes de esas muertes eran producidas por suicidio, ya que se daban cuenta de que su lucidez mental iba en decadencia.
Contexto Geográfico: Las Universidades
Petros vive en Alemania e Inglaterra, y en esos lugares trabaja en las universidades de Gotinga y Cambridge, respectivamente. Seguir leyendo “Explorando El Tío Petros y la Conjetura de Goldbach: Resumen y Reflexiones” »