Archivo de la etiqueta: Jorge manrique

Panorama de la Literatura Medieval Española: Clerecía, Buen Amor y Manrique

Mester de Clerecía: Origen y Características

El Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos, generalmente clérigos. Estas obras se basaban en textos latinos y tenían una clara finalidad didáctica: enseñar y entretener.

Temas y Estilo

Conceptos Clave de Literatura y Gramática Española: De las Jarchas a la Celestina

Panorama de la Literatura y la Lengua Española

Jarchas: Poemas Finales de la Lírica Mozárabe

La Poesía y Épica de la Edad Media: Desde el Mío Cid hasta Jorge Manrique

Literatura Medieval

Poesía Medieval

La poesía medieval se divide tradicionalmente en dos grandes corrientes:

Poesía Popular y Tradicional

  • Características: Obra anónima, colectiva y tradicional.
  • Transmisión: Oral.

Poesía Culta

  • Características: Obra individual de autor conocido.
  • Transmisión: Escrita.

Dentro de la lírica, se distinguen:

  • Lírica: Expresa sentimientos íntimos del autor.
  • Narrativa: Expresa acontecimientos aislados del poeta.

Jarchas y Cantigas

Estas composiciones constituyen la lírica Seguir leyendo “La Poesía y Épica de la Edad Media: Desde el Mío Cid hasta Jorge Manrique” »

Panorama de la Literatura Española Medieval: Mester de Clerecía, Cancioneros y La Celestina

El Mester de Clerecía (Siglos XIII-XIV)

El Mester de Clerecía fue una escuela poética desarrollada por clérigos y hombres cultos, caracterizada por su intención didáctica y su métrica regular.

AspectoDescripción
AutoresClérigos, hombres cultos
IntenciónMoralizar y transmitir ideas religiosas
DifusiónEscrita
MétricaRegular, rima consonante. Estrofa: cuaderna vía
LenguajeCulto
Obras destacadasGonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor

Gonzalo de Berceo Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Medieval: Mester de Clerecía, Cancioneros y La Celestina” »

La Edad Media en la Literatura Española: Juan Ruiz, Alfonso X y Don Juan Manuel

El Libro del Buen Amor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita)

Obra fundamental de la Literatura medieval que simboliza un cambio social. Se conserva gracias a tres manuscritos.

Características formales

  • Utiliza la cuaderna vía, pero también incluye prosa y poesía lírica (arte menor).
  • Autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (datos biográficos escasos en la obra).
  • Fecha: Primera mitad del siglo XIV.
  • Obra narrativa de estructura autobiográfica (posiblemente ficticia), que sirve como hilo conductor.

Contenido Seguir leyendo “La Edad Media en la Literatura Española: Juan Ruiz, Alfonso X y Don Juan Manuel” »

Literatura Española del Siglo XV: Contexto, Géneros y Grandes Autores

El Siglo XV: Transición y Renovación en la Literatura Española

El siglo XV fue una época de profundos cambios, marcando una nueva manera de entender la literatura. Bajo una fuerte influencia humanística y antropocéntrica, sin abandonar del todo los rasgos de la Edad Media, se produjo una vuelta al mundo clásico y a la cultura grecolatina. Esta tendencia se manifestó, sobre todo, en el plano formal, a través de la imitación de la sintaxis latina, con una gran presencia de hipérbatos. Asimismo, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Contexto, Géneros y Grandes Autores” »

Literatura Española del Siglo XV: Contexto, Autores y Obras Esenciales del Prerrenacimiento

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XV

El siglo XV en España se caracteriza por la imposición de una monarquía autoritaria y centralista por parte de los Reyes Católicos. Este periodo supuso la liquidación de los restos del feudalismo y el dominio de la nobleza y la Iglesia.

Acontecimientos Clave de 1492

Explorando la Literatura: Conceptos Clave, Géneros y la Época Medieval

Conceptos Fundamentales de la Literatura

El vocablo literatura presenta distintas acepciones, y en todas ellas prevalece el común denominador de “arte a través de la palabra escrita”, aunque también se puede hablar de “literatura oral”.

La palabra y el carácter artístico de su uso son los elementos definitorios genéricos de la literatura. Unida a ellos se encuentra la necesidad de expresar y escuchar emociones e historias que permitan explicar y comprender el mundo.

La literatura es el Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Conceptos Clave, Géneros y la Época Medieval” »

Panorama de la Literatura Medieval Castellana: Obras Clave y Movimientos Literarios

Mester de Clerecía: Poesía Narrativa Medieval

El Mester de Clerecía es un tipo de poesía narrativa que floreció en los siglos XIII y XIV. Fue cultivado por clérigos, hombres de letras y divulgadores, considerados los primeros universitarios.

Contenido y Temática

  • Basado en textos latinos.
  • Suelen ser de temática religiosa, abordando vidas de santos y milagros.

Finalidad

Su propósito principal era didáctico, buscando la enseñanza doctrinal religiosa.

Características Formales

Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Obras y Conceptos Clave

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

  • Préstamos léxicos: Son palabras procedentes de otras lenguas que se han ido incorporando al castellano.
  • Neologismos: Son la incorporación de nuevas palabras al léxico castellano, debido a la necesidad de designar una realidad nueva.
  • Calcos semánticos: Son traducciones de un término de otra lengua mediante una palabra ya existente en castellano. (Ejemplo: Ratón: Dispositivo / Roedor)

El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita

Tema Central y Propósito

El Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Obras y Conceptos Clave” »