Archivo de la etiqueta: Jorge manrique

Literatura Española del Siglo XV: Contexto, Autores y Obras Esenciales del Prerrenacimiento

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XV

El siglo XV en España se caracteriza por la imposición de una monarquía autoritaria y centralista por parte de los Reyes Católicos. Este periodo supuso la liquidación de los restos del feudalismo y el dominio de la nobleza y la Iglesia.

Acontecimientos Clave de 1492

Explorando la Literatura: Conceptos Clave, Géneros y la Época Medieval

Conceptos Fundamentales de la Literatura

El vocablo literatura presenta distintas acepciones, y en todas ellas prevalece el común denominador de “arte a través de la palabra escrita”, aunque también se puede hablar de “literatura oral”.

La palabra y el carácter artístico de su uso son los elementos definitorios genéricos de la literatura. Unida a ellos se encuentra la necesidad de expresar y escuchar emociones e historias que permitan explicar y comprender el mundo.

La literatura es el Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Conceptos Clave, Géneros y la Época Medieval” »

Panorama de la Literatura Medieval Castellana: Obras Clave y Movimientos Literarios

Mester de Clerecía: Poesía Narrativa Medieval

El Mester de Clerecía es un tipo de poesía narrativa que floreció en los siglos XIII y XIV. Fue cultivado por clérigos, hombres de letras y divulgadores, considerados los primeros universitarios.

Contenido y Temática

  • Basado en textos latinos.
  • Suelen ser de temática religiosa, abordando vidas de santos y milagros.

Finalidad

Su propósito principal era didáctico, buscando la enseñanza doctrinal religiosa.

Características Formales

Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Obras y Conceptos Clave

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

  • Préstamos léxicos: Son palabras procedentes de otras lenguas que se han ido incorporando al castellano.
  • Neologismos: Son la incorporación de nuevas palabras al léxico castellano, debido a la necesidad de designar una realidad nueva.
  • Calcos semánticos: Son traducciones de un término de otra lengua mediante una palabra ya existente en castellano. (Ejemplo: Ratón: Dispositivo / Roedor)

El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita

Tema Central y Propósito

El Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Medieval Castellana: Obras y Conceptos Clave” »

La Obra Maestra de Jorge Manrique: Las Coplas a la Muerte de su Padre y su Legado Literario

Jorge Manrique era sobrino de Gómez Manrique, uno de los hombres más representativos de las letras castellanas del siglo XV. De Jorge Manrique solo se conservan cuarenta y ocho poemas; la mayoría de los cuales son de tema amoroso, aunque hay alguno de carácter burlesco y las Coplas a la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre, de hondo contenido moral. Si no fuera por las Coplas, Manrique sería uno más entre los muchísimos poetas que en el siglo XV cantaban a sus damas Seguir leyendo “La Obra Maestra de Jorge Manrique: Las Coplas a la Muerte de su Padre y su Legado Literario” »

Recorrido por la Literatura Española: Corrientes y Obras Fundamentales

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique fue el más importante entre los poetas cortesanos del siglo XV. Su obra es bastante reducida: unas cincuenta composiciones en arte mayor octosílabo, la mayoría poemas amorosos de circunstancias. Pero debe su fama inmortal a una sola obra: las Coplas a la muerte de su padre.

En las Coplas están presentes algunas de las ideas que anticipan la visión del mundo propia del Humanismo, que será la base del Renacimiento del siglo XVI. Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Corrientes y Obras Fundamentales” »

Grandes Figuras y Obras Clave de la Literatura Española: Siglo XV y Renacimiento

Jorge Manrique y la Poesía Culta del Siglo XV

Jorge Manrique, figura insigne de la nobleza castellana del siglo XV, dejó un legado poético que marcó un hito en la literatura española. Su vida, ligada a las armas, culminó a los 39 años durante un asalto a un castillo, sirviendo a la reina Isabel de Castilla.

Las Coplas a la muerte de su padre: Una Elegía Innovadora

Su obra cumbre, las Coplas a la muerte de su padre, es una elegía profundamente reflexiva sobre la vida, la muerte y la fama. Esta Seguir leyendo “Grandes Figuras y Obras Clave de la Literatura Española: Siglo XV y Renacimiento” »

Literatura Española: Prerrenacimiento, Obras y Recursos Estilísticos

La Celestina: Obra Cumbre del Prerrenacimiento

  1. ¿Cuál es la obra más conocida?
    La Celestina
  2. ¿Cuál es el título con el que se publicó?

ocan celestina

050/

Pampreno Solito O Meritra

Tragicomedia de Calisto y Melibea.

4. Desarrollo

3. ¿Quién fue su autor?

Fernando de Rojas.

a. ¿Cómo se sabe?

Por los versos acrósticos (las letras iniciales leídas en vertical).

b. ¿Qué dice el supuesto autor?

Que se encontró el primer acto (¿Juan de Mena?), y continuó la obra.

4. ¿Cuál es el género de la obra?

La Seguir leyendo “Literatura Española: Prerrenacimiento, Obras y Recursos Estilísticos” »

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poesía Cortesana y Autores Clave

Mester de Clerecía: Orígenes y Características

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos, denominados clérigos. Muchas de las obras del Mester de Clerecía son anónimas, pero dos autores sobresalen: Gonzalo de Berceo, en el siglo XIII, y el Arcipreste de Hita, autor del Libro de Buen Amor, en el siglo XIV.

Contenido del Mester de Clerecía

Su contenido está basado en textos latinos: la Biblia, vidas de santos, Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Poesía Cortesana y Autores Clave” »

Literatura Española del Siglo XV: Transición Medieval y Obras Clave

La Literatura del Siglo XV: Transición y Novedades

Durante el siglo XV se producen una serie de cambios en la sociedad medieval que originarán la transición al Renacimiento. Desde el punto de vista cultural, surge la figura del «humanista», una persona preocupada por el estudio y el conocimiento. Uno de los acontecimientos más relevantes de este siglo es la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1455.

La literatura de este siglo muestra cuatro influjos importantes: