Archivo de la etiqueta: Literatura española

Claves de la Poesía Lírica Española: Manrique, Celestina y el Esplendor del Siglo de Oro

La Poesía Lírica en la Transición: El Prerrenacimiento

Contexto de la Poesía Cancioneril

Durante el siglo XV, los nobles se consolidan como hombres de armas y letras. Componen poemas refinados que se agrupan en cancioneros. Estas composiciones, frecuentemente en versos octosílabos con rima consonante, siguen el código del amor cortés. Sus características principales son la complejidad métrica, el uso de cultismos como latinismos, y de hipérbatos que imitan la sintaxis latina.

Jorge Manrique Seguir leyendo “Claves de la Poesía Lírica Española: Manrique, Celestina y el Esplendor del Siglo de Oro” »

La Novela Española Posterior a 1939: Etapas, Autores y Obras Destacadas

La Novela Española Posterior a 1939: Un Recorrido por sus Etapas

Tras la Guerra Civil, España queda sumida en un profundo aislamiento cultural y político, instaurándose una fuerte censura de las publicaciones. La Generación del 27 se rompe bruscamente con el fusilamiento de Lorca y el exilio de Salinas, Cernuda, Guillén o Alberti. Juan Ramón Jiménez continúa siendo modelo literario, pero va a perder fuerza. Se generan tendencias al escapismo o a la temática bélica. En los años 50 se dan Seguir leyendo “La Novela Española Posterior a 1939: Etapas, Autores y Obras Destacadas” »

Pedro García Cabrera: La Voz de la Esperanza y Libertad en *Un día habrá una isla*

El Poema Un día habrá una isla y su Contexto

Nos encontramos ante el poema lírico titulado Un día habrá una isla. Su autor, Pedro García Cabrera, nació en el municipio gomero de Vallehermoso en 1905.

Biografía de Pedro García Cabrera

En 1913, siendo él aún muy joven, su familia se traslada a Tenerife, donde finaliza sus estudios. En 1930 se afilia al PSOE, presentándose como candidato a las elecciones de 1931. Una vez que estalla la Guerra Civil, fue detenido por apoyar al republicanismo Seguir leyendo “Pedro García Cabrera: La Voz de la Esperanza y Libertad en *Un día habrá una isla*” »

Claves de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Naturalismo y sus Figuras Destacadas

Temas y Ambiente del Drama Romántico

El drama romántico se caracteriza por la ruptura de las normas neoclásicas. Se desvanecen los límites entre géneros y se fusionan los rasgos de la tragedia y la comedia, dando lugar a los denominados dramas. Estas obras suelen estar ambientadas en la Edad Media y los Siglos de Oro. La acción puede abarcar varios años y transcurrir en ambientes diversos y numerosos. Presentan escenas de intenso dramatismo, otras de carácter costumbrista, y en ellas se alterna Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Romanticismo, Realismo y Naturalismo y sus Figuras Destacadas” »

Características de Movimientos Literarios y Autores Clave

Características del Romanticismo

Rechazo de la realidad y la huida por medio de la imaginación: La evasión es una consecuencia del rechazo de los modos de la vida burguesa. El mundo de la fantasía, paisajes lejanos y exóticos.

Análisis de la intimidad: El escritor romántico es individualista, y al explorar su interior encuentra la melancolía, soledad, angustia, tristeza. Son consecuencias del enfrentamiento entre su idealismo y la realidad.

La importancia del paisaje y los ambientes: La descripción Seguir leyendo “Características de Movimientos Literarios y Autores Clave” »

Evolución y Ruptura en la Novela Española: Albores del Siglo XX hasta 1939

La Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939: Innovación y Cambio

Del Realismo a Nuevas Formas de Expresión

A comienzos del siglo XX, la novela seguía aún, en gran medida, los esquemas del realismo y del naturalismo característicos de la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista se concebía como una copia fidedigna de la realidad. Algunas de sus características principales eran: hechos verosímiles, personajes extraídos de la realidad social y lugares reconocibles y minuciosamente Seguir leyendo “Evolución y Ruptura en la Novela Española: Albores del Siglo XX hasta 1939” »

Panorama de la Literatura Española: Teatro, Novela y Poesía del Siglo XX

El teatro anterior a 1939

Los gustos del público burgués determinan en gran manera la orientación del teatro anterior a 1936. Por eso se habla de dos tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador. El primero, destinado a satisfacer las exigencias del público, es un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales. El segundo es renovador en las formas y en los temas, y hubo de esperar Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Teatro, Novela y Poesía del Siglo XX” »

Modernismo, Generación del 98 y Romanticismo: Claves de la Literatura Española

MODERNISMO

El Modernismo es un movimiento cultural y literario que se introdujo en España de la mano de Rubén Darío, quien lo importó desde Latinoamérica, y que supuso una renovación total de la literatura, sobre todo de la poesía. Tuvo una influencia enorme en los autores de principios del siglo XX. La poesía modernista, género que más se adecúa al talante modernista, tiene sus fuentes en:

Niebla y Campos de Castilla: Temáticas Centrales y Rasgos Distintivos de Unamuno y Machado

Niebla de Miguel de Unamuno: Claves Esenciales

Temas Principales

Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España

Siglos de Oro

Se llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, de los siglos XVI y XVII. Es una etapa de plenitud artística y literaria en España. Se podría decir que este periodo clásico de las letras españolas duró más de un siglo y medio. Se desarrollaron dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento y el Barroco. Ambos tienen características opuestas, pero constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural. Seguir leyendo “Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España” »