Archivo de la etiqueta: Literatura española

Explorando el Romanticismo y el Realismo: Características, Temas y Autores Esenciales

El Romanticismo: Características, Temas y Autores Clave

Actitudes Románticas

El Renacimiento: Cultura, Pensamiento y Literatura en la España del Siglo de Oro

1. Definición del Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento cultural que supuso una transformación profunda y gradual en toda Europa. Se originó en Italia a mediados del siglo XIV y se extendió posteriormente al resto del continente durante los siglos XV y XVI.

2. Características del Renacimiento

Pensamiento y Letras del Siglo XVIII Español: La Era de la Ilustración y sus Figuras Clave

Innovación y Modernidad en el Siglo XVIII: Cadalso, Jovellanos, Moratín y la Ilustración Española

1. Introducción y Contexto Histórico

Durante los últimos decenios del siglo XVII y los primeros del XVIII, se produjo en Europa un cambio importante en todos los órdenes. Los valores y conceptos que presidían la sociedad del Barroco entraron en crisis. El cambio partió de intelectuales de Inglaterra y Francia que pusieron en tela de juicio los viejos valores de la sociedad y del saber tradicionales. Seguir leyendo “Pensamiento y Letras del Siglo XVIII Español: La Era de la Ilustración y sus Figuras Clave” »

Literatura del Renacimiento Español: Poesía, Prosa y Teatro Clave del Siglo XVI

El Renacimiento: La Lírica

A pesar de que en el siglo XVI conviven varias tendencias poéticas, lo que define la lírica del siglo XVI es la irrupción del petrarquismo, un nuevo modelo lírico que transforma el panorama literario.

Corrientes Poéticas del Siglo XVI

Comentario Crítico de Obras Literarias Españolas: Poesía y Narrativa

Ciudad Cero de Ángel González

1. Introducción

Se vuelve a la Guerra Civil Española a través del recuerdo de un niño, que no comprende su trascendencia y las secuelas que ha dejado en él, después, al tomar conciencia de su verdadero significado.

2. Tema

El tema del poema es la Guerra Civil Española y su repercusión en quienes la vivieron.

Organización

El texto se divide en dos partes:

Corrientes Literarias del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Poesía Española

El Novecentismo y las Vanguardias Artísticas

Los miembros del Novecentismo nacieron entre 1880 y 1892. Además de una sólida formación cultural, comparten el hecho de publicar en los mismos periódicos y revistas, modernizar la vida española, sincronizándola con la Europa democrática, así como impulsar reformas en la ciencia, la cultura, las artes y las instituciones del Estado. El Novecentismo coexistirá con las vanguardias.

Ideología Estética y Literaria del Novecentismo

El ideario estético Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Poesía Española” »

Un Viaje por la Literatura Española: Desde la Edad Media al Barroco

Edad Media: Características Literarias y Obras Clave

La Edad Media se inicia con la caída del Imperio Romano, en el año 476 d. C., y finaliza en el siglo XV, en 1492.

Poesía Popular

Poesía Lírica

  • Poemas anónimos de transmisión oral.
  • Ejemplos: Jarchas y Cantigas de amigo.

Poesía Épica

Panorama de la Poesía Española Post-Guerra Civil: De la Arraigada a los Novísimos

Contexto Histórico-Literario de la Posguerra Española

Algunos autores murieron en la Guerra Civil Española (1936-1939), otros continuaron escribiendo desde el exilio; sin embargo, nos centraremos en aquellos que permanecieron y desarrollaron su labor literaria en España.

Nada más terminar la Guerra Civil, la corriente literaria predominante fue la **poesía arraigada**, asociada a los vencedores. Sus temas principales eran el **amor**, la **religión** y el **imperio**. La revista más representativa Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española Post-Guerra Civil: De la Arraigada a los Novísimos” »

Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardias en España

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX en España

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) sumió a Europa en un caos demográfico, político y económico, propiciando el auge de las ideologías autoritarias. En España, neutral en este conflicto, la opinión pública se dividió entre germanófilos y aliadófilos. El descontento social aumentó, sucediéndose revueltas y atentados. La extensión de las ideas republicanas, el auge de los nacionalismos y la fuerza del movimiento obrero causaron Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardias en España” »

Corrientes Literarias del Siglo XIX y XX: Realismo, Naturalismo y Modernismo

El Realismo

Movimiento artístico y literario que tiene como propósito representar de forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea muy concreta: la **vida cotidiana** y los **problemas de la sociedad burguesa** de la segunda mitad del siglo XIX. Surgió porque los artistas decidieron que había llegado la hora de observar de forma objetiva el complejo mundo que había surgido a su alrededor. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la clase burguesa se hizo con el poder político y económico Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XIX y XX: Realismo, Naturalismo y Modernismo” »