Archivo de la etiqueta: Literatura hispanoamericana

Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura

El Modernismo: Origen, Características e Influencias

El Modernismo es un movimiento, una tendencia literaria y artística que surge en Hispanoamérica. No hay una opinión unánime de la crítica sobre su duración. Para algunos, se puede situar entre 1855 y 1915; para otros, comenzaría sobre 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Hay una tercera visión en la que el Modernismo es una actitud, una forma de vida marcada por diferentes características.

Características del Modernismo

Entre las características Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura” »

Desentrañando *Crónica de una Muerte Anunciada*: Claves de la Obra Maestra de García Márquez

Contexto y Argumento de Crónica de una Muerte Anunciada

Crónica de una muerte anunciada fue publicada en 1981. La novela representa un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la novela policíaca. La historia está inspirada en un suceso real, ocurrido en 1951, que García Márquez alteró narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y sin abandonar las precisiones de toda crónica periodística. En la obra se relata el asesinato de Santiago Nasar a manos Seguir leyendo “Desentrañando *Crónica de una Muerte Anunciada*: Claves de la Obra Maestra de García Márquez” »

Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Hispánica

Modernismo

El Modernismo puede entenderse como un movimiento, producto de una crisis general, que se inicia en torno a 1880 y dura hasta la Primera Guerra Mundial, cuya finalidad es la ruptura con la estética vigente, especialmente el realismo. Por tanto, se caracteriza por el anticonformismo con lo tradicional y la renovación. Su influencia será enorme y cambiará radicalmente la literatura, siendo una verdadera revolución en el plano poético. Su máximo representante es el nicaragüense Rubén Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Hispánica” »

Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX

La Novela Española de 1939 a 1975

Contexto Histórico, Político y Cultural

Tras la Guerra Civil, España entra en una dictadura franquista que dura casi 40 años.

  • Años 40: Aislamiento internacional y pobreza.
  • Años 50: Apertura con EE. UU. y la ONU.
  • Años 60: Desarrollo económico, turismo y cierta flexibilización cultural, aunque continúa la represión.

Gran parte de los intelectuales se exilia, provocando un “páramo intelectual”.

La Novela Española de Posguerra

Década de los 40

Predominan dos Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX” »

Recorrido por la Literatura Española e Hispanoamericana: Obras y Movimientos Clave

La casa de Bernarda Alba

Escrita en 1936, poco antes del estallido de la Guerra Civil, La casa de Bernarda Alba refleja la sociedad tradicional y patriarcal de la España rural. La obra muestra la represión y el control sobre la mujer, simbolizados en Bernarda, quien impone un luto de 8 años a sus hijas. Esta opresión social y moral, basada en la apariencia y el “qué dirán”, refleja la mentalidad conservadora de la época.

En el plano literario, Lorca, junto a Valle-Inclán, renovó el teatro Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española e Hispanoamericana: Obras y Movimientos Clave” »

Panorama de la Literatura y el Teatro Español e Hispanoamericano del Siglo XX

Antonio Buero Vallejo: Figura Clave del Teatro Español del Siglo XX

Antonio Buero Vallejo fue la figura más importante del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Inicia su andadura dramática y la renovación con un teatro social en 1949.

Características Principales de su Teatro

Literatura española e hispanoamericana del siglo XX: movimientos y autores clave

Literatura hispanoamericana del siglo XX

La literatura hispanoamericana del siglo XX, especialmente la narrativa, alcanzó relevancia universal desde la década de 1910. En sus primeras etapas, predominó el realismo con influencias como el Modernismo, la novela de la revolución mexicana (como Los de abajo de Mariano Azuela), la novela indigenista (El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría), la novela de la tierra (La vorágine, Doña Bárbara) y la novela gauchesca (Don Segundo Sombra).

A partir Seguir leyendo “Literatura española e hispanoamericana del siglo XX: movimientos y autores clave” »

Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

La literatura española de la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por una fuerte influencia de las corrientes literarias europeas, especialmente de Francia, Inglaterra y Rusia, que impulsaron el Realismo en géneros como la novela, el cuento y, en menor medida, la poesía y el teatro. Alrededor de 1870, el Realismo se consolida en España con la intención de representar de manera fiel y detallada la sociedad, desplazando Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española e Hispanoamericana” »

Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Lírica y Narrativa del Siglo XX

La lírica hispanoamericana transita a partir de los años 20 y 30 por derroteros muy diversos.

La Lírica Hispanoamericana

La obra de César Vallejo y Pablo Neruda asimila el vanguardismo y se rehumaniza posteriormente por la vía del compromiso político. Este camino lo continuarán muchos autores como Raúl González Tuñón.

Encuentra una vía muy original en la llamada “poesía negra” o “afroantillana”, que muestra un mundo lleno de vitalidad y sensualidad al tiempo que sirve de denuncia. Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Lírica y Narrativa del Siglo XX” »

Autores Clave, Movimientos Literarios y Origen del Español

Figuras Destacadas de la Literatura en Español

José Luis Borges

Poeta, ensayista y narrador. Creador de relatos cortos como Ficciones, El Aleph, entre otros. Es uno de los grandes narradores en lengua castellana, cuya producción se centró básicamente en el género del cuento, en el que llegó a crear un modelo muy particular de historias donde se entremezclaban la narración, el ensayo, la glosa y la investigación erudita. Su forma de escribir sintetiza tanto la filosofía como la literatura Seguir leyendo “Autores Clave, Movimientos Literarios y Origen del Español” »