Ejes Temáticos: El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria y rígida (Bernarda) y el deseo de libertad (Adela y M. Josefa). Hay otros motivos y temas secundarios: apasionada historia amorosa, censura de hipocresía y falsedad. Predomina el enfrentamiento entre dos actitudes vitales y dos ideologías: la actitud que defiende una forma de vida dominada por las apariencias (moral tradicional basada en autoritarismo) y la actitud que proclama la libertad para actuar. Seguir leyendo “Análisis Temático y Simbólico de la Obra de Lorca” »
Archivo de la etiqueta: Lorca
Análisis Temático y Simbólico de la Obra de Lorca
Ejes Temáticos
El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria y rígida (Bernarda) y el deseo de libertad (Adela y M. Josefa). Hay otros motivos y temas secundarios: apasionada historia amorosa, censura de hipocresía y falsedad. Predomina el enfrentamiento entre dos actitudes vitales y dos ideologías: la actitud que defiende una forma de vida dominada por las apariencias (moral tradicional basada en autoritarismo) y la actitud que proclama la libertad para actuar.
Tema Seguir leyendo “Análisis Temático y Simbólico de la Obra de Lorca” »
Análisis Temático y Simbólico de la Obra de Lorca
Ejes Temáticos
El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria y rígida (Bernarda) y el deseo de libertad (Adela y M. Josefa). Hay otros motivos y temas secundarios: apasionada historia amorosa, censura de hipocresía y falsedad. Predomina el enfrentamiento entre dos actitudes vitales y dos ideologías: la actitud que defiende una forma de vida dominada por las apariencias (moral tradicional basada en el autoritarismo) y la actitud que proclama la libertad para actuar. Seguir leyendo “Análisis Temático y Simbólico de la Obra de Lorca” »
Análisis de la Escena en ‘La Casa de Bernarda Alba’
La escena
1. La obra cumple con la unidad de lugar: toda la obra transcurre en el interior de la casa de color blanco en juego con el apellido Alba.
Se puede decir que la casa es la protagonista de la obra.
2. Esa blancura contrasta con el negro del luto.
3. Apenas hay mobiliario. Sencillez ornamental, típica de un pueblo tradicional (realismo). Elementos decorativos que sugieren austeridad y aspereza (simbolizan la ausencia de calor de hogar); reina el silencio y es verano (calor asfixiante). Detalles Seguir leyendo “Análisis de la Escena en ‘La Casa de Bernarda Alba’” »
Análisis de La Casa de Bernarda Alba de Lorca
Ejes Temáticos
Tema central: enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida (Bernarda) y el deseo de libertad (Adela y MJosefa). Otros motivos y temas secundarios: historia amorosa apasionada, censura de hipocresía y falsedad, predominio del enfrentamiento entre dos actitudes vitales y dos ideologías.
Temas Centrales y Secundarios
Tema central: enfrentamiento entre moral rígida y deseo de libertad. Motivos o temas secundarios: amor sensual, búsqueda del varón, hipocresía, odio y envidia, Seguir leyendo “Análisis de La Casa de Bernarda Alba de Lorca” »
El teatro español de principios del siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Tragedia
El teatro español desde principios del siglo XX hasta 1939
El teatro español de principios del siglo XX hasta 1939 se caracteriza por la diversidad de corrientes y la riqueza de autores que lo nutren. Desde el modernismo hasta la vanguardia, pasando por la comedia burguesa y el sainete costumbrista, el teatro español de este periodo refleja las inquietudes sociales y artísticas de la época.
El Modernismo y la Comedia
El modernismo se refleja en autores como Eduardo Marquina y Federico Villaespesa. Seguir leyendo “El teatro español de principios del siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Tragedia” »
Biografías de Pedro Salinas, Lorca y Luis Cernuda
Pedro Salinas
Nació el 27 de noviembre de 1891 en Madrid.
Doctorado en Filosofía y Letras.
Fue lector de español en la Universidad de La Sorbona, París (1914-1917), catedrático de Literatura en la Universidad de Sevilla (1918-1926) y posteriormente en la de Murcia.
Recorrió casi toda Europa y el norte de África y ejerció como lector en la Universidad inglesa de Cambridge (1922-23), siendo profesor de la Escuela Central de Idiomas, de Madrid, colaborador del Centro de Estudios Históricos y fundador Seguir leyendo “Biografías de Pedro Salinas, Lorca y Luis Cernuda” »
Análisis de La Casa de Bernarda Alba
Argumento
La obra se inicia con el entierro del segundo marido de Bernarda, Antonio María Benavides, tras el cual esta impone un luto rigurosísimo de ocho años a sus cinco hijas. Encerradas en casa y obligadas a bordarse el ajuar, la tensión entre las hermanas se dispara con la noticia de que Angustias, la mayor e hija del primer marido, va a casarse con Pepe el Romano, de quien también están enamoradas otras dos hermanas, Martirio y Adela.
Ante esta situación, la Poncia, criada y confidente Seguir leyendo “Análisis de La Casa de Bernarda Alba” »
Análisis de La Casa de Bernarda Alba de Lorca
La Casa de Bernarda Alba: Análisis
Toda la obra se representa en el interior de la casa, un espacio doméstico clausurado, propicio para el confinamiento femenino. Desde la primera acotación se insiste en que la morada de Bernarda es una vivienda señalada por el luto, transitada por mujeres vestidas de negro, circundada por muros ‘blanquísimos’, creando un ambiente de melancolía y enclaustramiento propio del convento femenino.
El tiempo en la obra
Todo sucede en verano sin precisar el tiempo exacto Seguir leyendo “Análisis de La Casa de Bernarda Alba de Lorca” »
Análisis de La Casa de Bernarda Alba y Neologismos
Análisis de La Casa de Bernarda Alba
La acción se desarrolla en tres momentos distintos (el fin de una mañana, la hora de la siesta y la madrugada) de días diferentes sin especificar. El avance hacia el anochecer le sirve al autor para mostrar los elementos más dramáticos de su teatro que suelen ser símbolos universalmente conocidos porque se repiten también en su poesía, la luna, el caballo, los colores, el bastón…, hacen de esta una obra poética escrita en prosa. Esta prosa colmada Seguir leyendo “Análisis de La Casa de Bernarda Alba y Neologismos” »