Archivo de la etiqueta: Miguel delibes

La Novela Española de Posguerra: Autores Clave y Evolución Literaria

Contexto de la Novela Española de Posguerra

La posguerra arranca con la pérdida de muchas de las referencias literarias pasadas: muerte de Valle o Unamuno, exilio de Ayala, Sender y otros, así como la censura, que impedía importar textos de autores extranjeros como John Dos Passos o Hemingway. Además, obras de Joyce, Faulkner o Proust tardaron en volver a leerse. Durante la Guerra Civil la novela estuvo polarizada ideológicamente en ambos bandos de la contienda. Tras la guerra, se rompió la Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Autores Clave y Evolución Literaria” »

Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de Personajes, Temas y Denuncia Social

Introducción a Los Santos Inocentes

La novela Los Santos Inocentes de Miguel Delibes tiene su origen en «La milana», un cuento que apareció en la revista «Mundo Hispánico» como homenaje al profesor Alarcos. El título alude a la festividad religiosa de diciembre, vinculándose al profundo sentimiento cristiano de Delibes. La obra se erige como una potente denuncia contra la injusticia social y la opresión injustificada, nacida de las convicciones cristianas del autor.

Los «inocentes» a los que Seguir leyendo “Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de Personajes, Temas y Denuncia Social” »

Exploración de la Narrativa Española: De Ferlosio a Valle-Inclán

Casos Destacados en la Literatura Española

  • Rafael Sánchez FerlosioEl Jarama: Excursión de jóvenes al río, argumento simple con simbolismo profundo. Representa el hastío social con técnica objetivista.

  • Camilo José CelaLa colmena (1951): Precursora del realismo social. Más de 300 personajes, estructura fragmentada, sin argumento claro ni final preciso. Denuncia de la degradación social en el Madrid de la posguerra.

  • Miguel DelibesEl camino, Las ratas, Diario de un cazador, Seguir leyendo “Exploración de la Narrativa Española: De Ferlosio a Valle-Inclán” »

La Evolución de la Novela Española (1939-1974): Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La Novela Española de 1939 a 1974: Tendencias, Autores y Obras Principales

1. La Novela en la Década de los 40

  • En los primeros años de posguerra, la vida intelectual quedó bastante maltrecha.
  • La literatura refleja una visión pesimista, transmitiendo un mensaje existencial, desgarrado y amargo.
  • Personajes: seres desorientados que manifiestan su malestar y frustración.

Tres novelas destacadas:

La Novela Española de 1939 a 1975: Cela y Delibes en la Dictadura

La Novela Española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

Este periodo coincide con los años de dictadura en España. En la novela escrita en España, distinguimos tres momentos: la novela de la inmediata posguerra (años 40-50); el realismo social (50-60) y la novela experimental (60-70).

La Novela en el Exilio

Muchos escritores se exiliaron a otros países tras la Guerra Civil.

Injusticia y Humanidad en Los Santos Inocentes: Claves de la Obra de Delibes

La denuncia social y la imagen de la España rural en Los santos inocentes

La novela presenta un título con una clara alusión evangélica; su título es un acto de justicia, donde Azarías, Paco y los suyos son los «santos». Es una obra de intención social, aunque salpicada de descripciones llenas de lirismo y emoción. Se muestra la lealtad sin límites y la obediencia ciega de los trabajadores de la finca donde se desarrolla la historia, que contrastan con la arrogancia, chulería y egoísmo Seguir leyendo “Injusticia y Humanidad en Los Santos Inocentes: Claves de la Obra de Delibes” »

Explorando la Narrativa: Delibes, Machado y Técnicas Literarias

Miguel Delibes fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte. Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse enteramente a la novela. Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza. Se trata, por tanto, Seguir leyendo “Explorando la Narrativa: Delibes, Machado y Técnicas Literarias” »

Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de la Denuncia Social y sus Personajes

La denuncia social en Los Santos Inocentes

El título de la obra, Los Santos Inocentes, alude a la festividad religiosa que se celebra el día 28 de diciembre. Los «inocentes» son, en primer lugar, Azarías y Charito (la Niña Chica), seres desvalidos con limitadas facultades mentales. Pero en otro nivel, encontramos a los “inocentes sociales”: Paco, el Bajo y Régula, que representan a todos aquellos maltratados y despreciados por gente poderosa.

La intención del autor, Miguel Delibes, es denunciar Seguir leyendo “Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de la Denuncia Social y sus Personajes” »

La Novela Española de Posguerra: Autores y Corrientes (1940-1975)

Introducción: La narrativa de las primeras décadas de posguerra

El triunfo totalitario de Franco en 1939 tuvo, entre muchas consecuencias, la ruptura con la tradición cultural de carácter liberal progresista y el aislamiento del resto de Europa. Muchos autores y obras fueron prohibidos. Otras obras nunca llegaron a ser escritas. Así, los jóvenes novelistas que empezaban a escribir en estos años se vieron obligados a partir desde cero y a obviar toda la renovación estilística anterior a la Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Autores y Corrientes (1940-1975)” »

Maestros de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Delibes, Martín Santos y el Boom

Miguel Delibes: Evolución de un Narrador

La trayectoria novelística de Miguel Delibes se extiende a lo largo de más de medio siglo. Su obra se inicia en 1947 con La sombra del ciprés es alargada y su última novela publicada es El hereje (1999). En este importante conjunto novelesco se aprecia una notable evolución que va desde una concepción narrativa tradicional hacia técnicas más novedosas. Esta evolución permite señalar varios períodos en su producción:

Época Inicial: Subjetivismo Seguir leyendo “Maestros de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Delibes, Martín Santos y el Boom” »