Archivo de la etiqueta: Miguel hernandez

Evolución de la Lírica y el Teatro Español: De la Posguerra a los Novísimos

La lírica española desde la posguerra hasta finales de los 50

Se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil.

Sin embargo, este corte fue menos drástico, ya que existen algunos nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la Guerra: Dos de los poetas del Grupo del 27 que permanecieron en España se convertirán en modelos seguidos por los escritores jóvenes:

Dámaso Alonso, con Hijos de la ira, inicia una tendencia de poesía Seguir leyendo “Evolución de la Lírica y el Teatro Español: De la Posguerra a los Novísimos” »

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: De ‘Viento del Pueblo’ a ‘El Hombre Acecha’

El Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández (MH) y su poesía son inseparables de su compromiso social y político. La Guerra Civil Española interrumpió el desarrollo natural de un poeta, pero esta interrupción fue crucial para su evolución poética y humana: el descubrimiento de los otros, la superación de la subjetividad amorosa, la opresión y la explotación. El compromiso social surge en nuestro poeta como respuesta a los acontecimientos Seguir leyendo “Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: De ‘Viento del Pueblo’ a ‘El Hombre Acecha’” »

Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Generación de los 70

Introducción

La Guerra Civil acabó con la mejor generación de poetas —la del 27— que ha habido en nuestro país, probablemente, a lo largo de la historia. Lorca había sido asesinado y los demás hubieron de partir al exilio. Algunos (Dámaso, Gerardo y Aleixandre) se quedaron en España, sumidos en el “exilio interior”. Otros grandes poetas también hubieron de abandonar el país: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado —que murió apenas unos días después de cruzar la frontera—, Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Generación de los 70” »

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Etapas y Características

Vida y Obra de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Legado Poético

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert es considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de Seguir leyendo “Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Etapas y Características” »

Elegía a Ramón Sijé: Dolor, Amistad y Trascendencia en la Poesía de Miguel Hernández

Contexto Histórico y Biográfico de Miguel Hernández

La Elegía a Ramón Sijé pertenece al poemario El rayo que no cesa (1936), de Miguel Hernández. Nacido en Orihuela en 1910 en un entorno humilde, Hernández se vio forzado a abandonar sus estudios, diferenciándose así de la mayoría de los poetas de la Generación del 27 (en la que muchos críticos lo inscriben, aunque otros lo sitúan en la del 36), ya que careció de una formación académica formal. A pesar de esto, desde adolescente Seguir leyendo “Elegía a Ramón Sijé: Dolor, Amistad y Trascendencia en la Poesía de Miguel Hernández” »

Evolución de la Poesía Española: De Miguel Hernández a la Posguerra

La Voz Singular de Miguel Hernández

Miguel Hernández, poeta del amor, el dolor y el pueblo, es considerado epígono de la Generación del 27, compartiendo con estos autores la fusión de tradición y modernidad. Su obra se convirtió en un referente para la poesía “humanizada” de la posguerra.

Su estilo se caracteriza por la expresión de su mundo interior, alejado de la frialdad vanguardista, y por su maestría en la métrica tradicional (sonetos, romances, etc.). Aborda temas universales: Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De Miguel Hernández a la Posguerra” »

Exploración de la Poesía Española: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Evolución de la Poesía Española desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Principales orientaciones poéticas desde la Guerra Civil: En los años 30 se pasó a la rehumanización de la literatura, comenzando una poesía comprometida con la realidad. Del 36 al 39 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, destacando la figura de Miguel Hernández. Desde la Guerra Civil hasta la actualidad, la poesía ha evolucionado de la evasión al compromiso social, pasando por la poesía pura Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Española: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad” »

Análisis Profundo de ‘Las Manos’ y ‘El Niño Yuntero’ de Miguel Hernández: Símbolos de Lucha y Resistencia

Análisis de ‘Las Manos’ y ‘El Niño Yuntero’ de Miguel Hernández: Poesía Comprometida

‘Las Manos’: Un Canto a la Lucha Obrera

Las Manos: El poema está escrito en versos alejandrinos y heptasílabos, agrupados en 13 serventesios de pie quebrado con rima consonante (ABAb). Esta forma estrófica tiene una estructura de 14, 14, 14, 7 (pie quebrado), influenciada por la poesía clásica del Siglo de Oro (Góngora, Quevedo) y las formas populares de la época, como en Coplas a la muerte de su padre Seguir leyendo “Análisis Profundo de ‘Las Manos’ y ‘El Niño Yuntero’ de Miguel Hernández: Símbolos de Lucha y Resistencia” »

Tradición, Vanguardia y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández es un poeta permeable, un escritor que se empapaba de todo lo que leía y oía. Por esto, su primer motivo de inspiración es la poesía tradicional. Pero también su aprendizaje literario se inclina hacia la imitación de los escritores cultos que pertenecen al canon de los contemporáneos.

La tradición en la poesía hernandiana se presenta en un doble influjo a lo largo de toda su obra: la tradición de los clásicos literarios Seguir leyendo “Tradición, Vanguardia y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández” »

Miguel Hernández: Evolución Poética, Temas Centrales y Compromiso Social

Miguel Hernández: Trayectoria Poética y Temas Clave

La trayectoria de Miguel Hernández va desde la tradición poética de los clásicos, pasando por las vanguardias, acompañado por la generación del 27 y culminando en la rehumanización poética, influido por Neruda. Su primera etapa (1933-1936) se centra en la admiración e influencia de Góngora. Obras más importantes: Perito en lunas reúne 40 octavas reales caracterizadas por su hermetismo y la concepción lúdica de la poesía con una Seguir leyendo “Miguel Hernández: Evolución Poética, Temas Centrales y Compromiso Social” »