Archivo de la etiqueta: Muerte

Comentario Literario de un Soneto: Carpe Diem y la Efímera Belleza

Identificación del Yo Poético y el Destinatario

El yo poético es alguien que contempla la belleza de una joven dama y le aconseja que disfrute de la juventud. Esta dama es la destinataria del poema. Es un texto lírico porque en él se plasman las emociones y los sentimientos del emisor.

Resumen, Tema y Tópicos

El tema principal de la composición es una exhortación a disfrutar sin demora de la juventud y la belleza, así como un aviso de la muerte inexorable que reducirá todo lo que hoy triunfa Seguir leyendo “Comentario Literario de un Soneto: Carpe Diem y la Efímera Belleza” »

Relatos Infantiles Trágicos: Un Vistazo a la Literatura Infantil Oscura

Relatos Infantiles Trágicos

A continuación, se presentan breves resúmenes de cuentos infantiles con un fuerte componente trágico y simbólico:

La Niña Fea

  • Las niñas de su clase la insultaban y no le hacían caso.
  • Ella encontraba refugio en la naturaleza.
  • El cuento acaba cuando la niña va hacia la tierra (muere).
  • En ese momento todos decían que era bonita.

El Niño que Era Amigo del Demonio

Vida, Amor y Muerte: Ejes de la Poesía de Miguel Hernández

Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández gira en torno a tres grandes temas que él mismo señaló: vida, amor y muerte (“Llegó con tres heridas:/ la del amor,/ la de la muerte,/ la de la vida”). Se trata de temas indisolublemente unidos en la concepción que él tiene de la poesía, ya que la vida es la materia principal con la que compone su arte, como veremos, y esta está compuesta inevitablemente por dos elementos que son la cara de la misma Seguir leyendo “Vida, Amor y Muerte: Ejes de la Poesía de Miguel Hernández” »

Temas Centrales y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández

Introducción

Miguel Hernández fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la Generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor aproximación con la generación anterior (la del 27). Es por eso que tiene grandes influencias de esta, como Góngora.

Contexto Literario

Pertenece a la Generación del 36; sin embargo, su trayectoria poética y sus relaciones con los mejores representantes de la Generación Seguir leyendo “Temas Centrales y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández” »

Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Amor, Vida y Compromiso Social

papermate-love-pen

Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

El Amor en la Poesía de Miguel Hernández

Si tuviéramos que rastrear la presencia del tema amoroso en la poesía de Miguel Hernández (MH), pronto nos daríamos cuenta de que los dos libros donde aparece este tema con mayor intensidad y frecuencia son «El rayo que no cesa» y «El cancionero y romancero de ausencias». También trataremos «El silbo vulnerado» y «Viento del pueblo».

En «El silbo vulnerado» nos encontramos una serie de poemas luminosos, Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Amor, Vida y Compromiso Social” »

Análisis del Paisaje, la Muerte y España en la Poesía de Antonio Machado

El Paisaje en la Poesía de Antonio Machado

En la primera etapa, el paisaje descrito es el de Soria, que le causa una profunda depresión.

En la segunda etapa, posterior a la muerte de Leonor, añade otros poemas dedicados a Leonor y aparece el paisaje andaluz enfocado en contraposición con el paisaje soriano.

Se observan tres modos de enfocar el paisaje castellano:

Miguel Hernández: Un Viaje Poético a Través del Amor, la Vida y la Muerte

La poesía de Miguel Hernández está intrínsecamente ligada a su vida. Toda su producción está marcada por la concepción de la vida como un proceso de sufrimiento y muerte. Los tres temas centrales de su poesía son la vida, la muerte y el amor. Se puede apreciar un proceso vital en toda la obra de Miguel Hernández.

Vitalismo y Naturaleza en los Primeros Poemas

La mayor parte de los primeros poemas tienen un vitalismo despreocupado. Son muchos los poemas en los que se aprecia una exaltación Seguir leyendo “Miguel Hernández: Un Viaje Poético a Través del Amor, la Vida y la Muerte” »

Símbolos, Temas y Estilo en el Romancero Gitano de Lorca

Símbolos del Romancero Gitano

  • Luna: Representa la muerte. Su aparición suele ser un presagio de la misma.
  • Metales: Asociados con la frialdad de los cadáveres y el material de los cuchillos utilizados en los asesinatos. Simbolizan un presagio negativo.
  • Cal: Se relaciona con los enterramientos.
  • Agua estancada, aljibes, pozos: Escenarios que propician la muerte.
  • Agua que corre libre: Favorece los encuentros amorosos.
  • Colores (amarillo, verde, blanco): Generalmente, conllevan malos augurios.

Temas del Romancero Seguir leyendo “Símbolos, Temas y Estilo en el Romancero Gitano de Lorca” »

Simbolismo, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido Vital

Simbolismo en la Obra de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández, en cuanto a la métrica, combina versos heptasílabos con endecasílabos, y cultiva los romances, algunas formas populares y versos blancos, que son aquellos que se desentienden de la rima, pero tienen el mismo número de sílabas que el resto de versos. Hernández usa rima tanto asonante como consonante. Además, tiene una obra muy simbólica.

Primeros Poemas y «Perito en Lunas»

En sus primeros poemas, y en Perito en lunas, Seguir leyendo “Simbolismo, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido Vital” »

La Galatea de Cervantes: Un Clásico Pastoril Renovado

La Galatea de Cervantes: Égloga y Renovación del Género Pastoril

Cervantes denomina a La Galatea como «égloga», siguiendo la tradición iniciada por Virgilio en sus Bucólicas. Virgilio presentaba un escenario natural idealizado con pastores que dialogaban principalmente sobre el amor, pero también sobre moral, erotismo y asuntos civiles. En la Edad Media, especialmente en el siglo XV, la égloga se convirtió en una composición alegórica, a veces satírica, caracterizada por la polimetría Seguir leyendo “La Galatea de Cervantes: Un Clásico Pastoril Renovado” »