Archivo de la etiqueta: narrativa contemporánea

Evolución del Teatro y la Literatura Española: Del Siglo XX a la Actualidad

El Teatro Español Anterior a 1936

El Teatro Comercial

El teatro comercial en España a principios del siglo XX mantuvo cierta continuidad con las tradiciones teatrales del siglo XIX, a pesar de las innovaciones que estaban surgiendo en otros géneros literarios. Este teatro se caracterizaba por su accesibilidad y su enfoque en temáticas que resonaban con las clases medias urbanas.

Comedia Burguesa

Claves del Lenguaje Jurídico-Administrativo y Tendencias Literarias Actuales en Español

Los textos jurídico-administrativos

El texto jurídico-administrativo, una variedad más de los lenguajes especiales, se caracteriza por la rigidez de su estructura (un esquema invariable establecido de antemano para cada modalidad) y por la de su léxico, muy conservador, lleno de tecnicismos y arcaísmos, y prefijado también a través de fórmulas y frases hechas que no se usan en la lengua estándar. Ej.: el acta, la instancia, la circular…

Recursos lingüísticos

Es un lenguaje políticamente Seguir leyendo “Claves del Lenguaje Jurídico-Administrativo y Tendencias Literarias Actuales en Español” »

Transformaciones Narrativas en España desde los Años 60

La Novela Española desde los Años 60

En los años 60 se conjugan varios factores que determinarán un cambio de rumbo de la novela. Por un lado, la sociedad española experimenta una transformación importante con la industrialización, el turismo y la flexibilización de la censura. Por otro, se produce el agotamiento de la novela social y la irrupción de nuevos modelos narrativos inspirados en los grandes novelistas extranjeros del siglo. El realismo social de los años 50 evolucionará hacia Seguir leyendo “Transformaciones Narrativas en España desde los Años 60” »

El Post-boom Literario Latinoamericano: Características, Contexto y Legado

El Post-boom Literario en Latinoamérica: Ruptura y Diversidad

Definición y Contraste con el Boom

El Post-boom, a diferencia de la relativa uniformidad y del número más reducido de obras del Boom, constituye un fenómeno de mayor amplitud y diversidad literaria. Esta diversidad se refleja en la coexistencia de tendencias a menudo antagónicas.

Es importante recordar que el Boom no solo supuso la consagración de un número considerable de escritores, sino también el rescate y la revalorización Seguir leyendo “El Post-boom Literario Latinoamericano: Características, Contexto y Legado” »

La Narrativa Española Contemporánea: Autores y Tendencias (1970-Presente)

La Narrativa Española desde 1970 hasta Nuestros Días: Un Panorama Completo

El panorama cultural español experimentó una transformación significativa tras la muerte del general Franco en 1975. Este cambio propició un mayor intercambio literario: la literatura española ganó visibilidad en Europa, y, a su vez, España se abrió a la literatura occidental. Factores clave en este proceso fueron la supresión de la censura, la revalorización de la obra de escritores exiliados y una mayor difusión Seguir leyendo “La Narrativa Española Contemporánea: Autores y Tendencias (1970-Presente)” »

Literatura Española y Latinoamericana: Posmodernidad y Realismo Mágico

La Posmodernidad en la Literatura Española (Años 80 – Actualidad)

(Este epígrafe es común a los temas 8 y 10)

Hacia 1980, España, gracias a la Transición Democrática, se consolida como una democracia moderna y un país económica y socialmente avanzado. En la actualidad, España participa activamente en un mundo caracterizado por el multilateralismo, la globalización (de la economía, la información y las costumbres), la alta tecnificación, las desigualdades económicas y los problemas Seguir leyendo “Literatura Española y Latinoamericana: Posmodernidad y Realismo Mágico” »

Literatura Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro en el Siglo XX

Poesía Contemporánea

La Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. La Generación del 36 está constituida por poetas que padecieron la Guerra Civil y sufrieron la cárcel o el exilio. La crítica ha dividido a los poetas del 36 en dos grandes grupos que correspondían a los dos bandos de la Guerra Civil: el grupo de las revistas «Escorial» y «Garcilaso» y el de las revistas «Proel», «Corcel» y «Espadaña». Dámaso Alonso denominó a la primera corriente Seguir leyendo “Literatura Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro en el Siglo XX” »

Narrativa Contemporánea y Oratoria: Características, Técnicas y Recursos

Narrativa Contemporánea: Características y Recursos

Temáticas Recurrentes

  • Abandono y desprotección de las zonas rurales.
  • Avance de la modernización sobre la ciudad tradicional.
  • El hombre anónimo, solitario, oprimido, masificado.
  • Los conflictos y dificultades de la convivencia entre clases sociales e integración de inmigrantes.
  • La marginalidad.
  • Excesos de los gobiernos, problemas de justicia social y violencia política.

Innovaciones Formales

Mario Vargas Llosa: Vida, Teoría de la Novela y Técnicas Narrativas

Mario Vargas Llosa: Un Acercamiento a su Vida y Obra

Biografía

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa (Perú), en 1936. Sus padres se separaron antes de que naciera y en 1946, se encontró por primera vez con su padre. La relación con él fue siempre tortuosa y conflictiva. Se casó con su tía política, Julia Urquidi, catorce años mayor que él, en 1955. En 1959 obtuvo en la Universidad Complutense de Madrid el título de Doctor en Filosofía y Letras.

En 1959 publicó un conjunto de cuentos con Seguir leyendo “Mario Vargas Llosa: Vida, Teoría de la Novela y Técnicas Narrativas” »

Vanguardias Literarias y Narrativa Española: Evolución y Tendencias

Los Movimientos de Vanguardia

Las vanguardias o los ismos fueron movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad.

Características comunes: