Archivo de la etiqueta: Narrativa española

La Novela Española de Posguerra: Del Exilio al Realismo Social (1940-1959)

La Narrativa Española de los Años Cuarenta

La Narrativa del Exilio

Varios autores que publicaban antes de la Guerra Civil continuaron su labor en el exilio, enriqueciendo el panorama literario con sus obras:

La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Autores Esenciales desde 1975

Narrativa Española Contemporánea: Evolución y Autores Clave desde 1975

A partir de la década de 1970, la novela española muestra un pluralismo estético que se aleja del experimentalismo de la década anterior. Destaca, por tanto, la diversidad de las obras y de las propuestas. En este progresivo acercamiento al lector (y a narrativas mucho más tradicionales), influido por una consolidada industria editorial, observamos una serie de características comunes en los nuevos autores:

Literatura Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y Obras Clave (1900-1936)

Panorama de la Literatura Española del Primer Tercio del Siglo XX

Este documento ofrece un recorrido detallado por las principales corrientes, autores y obras que marcaron la literatura española durante las primeras décadas del siglo XX, abarcando la narrativa, la poesía y el teatro hasta el inicio de la Guerra Civil.


La Narrativa de las Primeras Décadas del Siglo XX

Innovaciones Narrativas Marcadas por la Generación del 98

Literatura Española Siglo XX: Generación del 98 y Modernismo en Narrativa y Poesía

Literatura Española Siglo XX: Generación del 98 y Modernismo

La Generación del 98: Contexto y Características

Azorín publica en ABC cuatro artículos en febrero de 1913 con el título La generación del 98. Incluye en el grupo a Valle-Inclán, Unamuno, Benavente, Baroja, Bueno y Rubén Darío. No lo considera como algo distinto del Modernismo.

Modernismo y Generación del 98: Diferencias y Conexiones

El Modernismo se orienta hacia una literatura de evasión, mientras la Generación del 98 siente Seguir leyendo “Literatura Española Siglo XX: Generación del 98 y Modernismo en Narrativa y Poesía” »

Panorama de la Literatura Española Contemporánea y Conceptos Clave

La Poesía en Democracia (1975-2015)

La Poesía de la Década de 1970: Novísimos y Culturalistas

La poesía anterior no había logrado el cambio social que se deseaba, así que los nuevos poetas dedican sus esfuerzos a experimentar con el lenguaje. Los poetas amplían también la temática de sus versos:

Evolución de la Poesía y Narrativa Española: De la Posguerra a la Actualidad

Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-Presente)

La evolución natural de la literatura española se vio interrumpida en los años 40 a causa de la Guerra Civil, la férrea censura política e ideológica de la dictadura y la muerte o el exilio de numerosos poetas. Entre ellos destacan Juan Ramón Jiménez, León Felipe y varios miembros de la Generación del 27 (Salinas, Cernuda, Guillén o Alberti).

Dentro de nuestras fronteras, el puente entre la poesía anterior y posterior a Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y Narrativa Española: De la Posguerra a la Actualidad” »

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)

La Narrativa Española de Posguerra: Un Recorrido por las Décadas (1940-1970)

La evolución de la narrativa española entre 1940 y los años 70 se caracteriza por una sucesión de tendencias dominantes: en los años 40, destaca la novela existencial; en los 50, el realismo social; y en los 60, la novela experimental o estructural.

Los Años 40: La Novela Existencial y el Tremendismo

Los años 40 fueron una época difícil de posguerra. Se publicó una novela de los vencedores con una visión dialéctica Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)” »

La Novela Experimental Española de los Años 60: Características y Autores

En los años 60 hubo una renovación de la narrativa, motivada por causas múltiples. Una de ellas fue el cansancio del realismo de la década anterior: esta estética había fracasado en su objetivo de cambiar la sociedad. Cobraron importancia las ansias de experimentación y renovación, influenciadas por escritores modernos (Proust, Kafka, etc.) y por el «boom» de la novela hispanoamericana. Esto dio paso a la novela experimental.

Características de la Novela Experimental

  1. La trama narrativa Seguir leyendo “La Novela Experimental Española de los Años 60: Características y Autores” »

Panorama de la Novela Española: De la Posguerra a la Experimentación Literaria

Narrativa de Posguerra Española

La Guerra Civil y la posterior dictadura franquista afectaron profundamente el devenir de la narrativa española. Entre los novelistas que permanecieron en España, se distinguen dos posturas principales: el idealismo de quienes fueron afines al régimen y el realismo existencial de aquellos que indagaron en el sentido de la existencia humana.

Novela Idealista

Dentro de esta corriente idealista, se enmarcan dos narrativas distintas que, con el paso del tiempo, se irían Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española: De la Posguerra a la Experimentación Literaria” »

Panorama de la Novela Española: Tendencias y Autores (1975-2000)

La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

En el año 1975, con la muerte de Franco, se inicia en España un periodo de transición que, en pocos años, llevaría a la normalización del país, con el nacimiento del sistema democrático aún hoy vigente. Este periodo se caracterizó por: