Archivo de la etiqueta: Narrativa española

Evolución de la Novela en España y Latinoamérica (1975-Actualidad)

La Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, se restaura la monarquía con Juan Carlos I y se promulga la Constitución y el Estado de las Autonomías. Esto conllevará la desaparición de la censura (permitiendo la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país), la recuperación de la obra de los escritores exiliados, un mayor conocimiento de la narrativa de otros países y la difusión de la literatura española por Seguir leyendo “Evolución de la Novela en España y Latinoamérica (1975-Actualidad)” »

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características por Décadas

La Novela Española en la Posguerra: De la Censura a la Experimentación

El final de la Guerra Civil, la censura y las duras condiciones de la posguerra, llevan a los novelistas a desarrollar una literatura esencialmente realista en la que hallan cauces expresivos para sus inquietudes existenciales y sociales. La ruptura con la tradición inmediata, el abandono de los alardes vanguardistas, la ausencia de maestros, el exilio, la censura y el aislamiento provocan el estancamiento del género. Algunos Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características por Décadas” »

Claves de la Narrativa Española (1939-Hoy) y Estudio de ‘El cuarto de atrás’

La Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad

Tendencias Literarias Postfranquistas

Tras la muerte de Franco, la cultura española se libera significativamente: desaparece la censura previa, se recuperan autores exiliados y crece el contacto con las corrientes europeas. También se impulsa notablemente la literatura en lenguas cooficiales como el catalán, el gallego y el euskera.

Rasgos destacados:

Evolución de la Narrativa Española desde los Años 70 hasta Hoy

La Narrativa desde los Años 70 a Nuestros Días

Tras la muerte del general Franco, se permitió un mejor conocimiento de la literatura. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

En los setenta, hay autores que siguen cultivando la novela experimental e intelectual. Suelen prestar más atención a la forma que al contenido, ya que el argumento llega a casi desaparecer. Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española desde los Años 70 hasta Hoy” »

La Novela Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a 1936

La Novela Española Anterior a la Guerra Civil: La Nueva Narrativa

A principios del siglo XX (1902) se publican Camino de perfección de Pío Baroja, Amor y pedagogía de Unamuno, La voluntad de Azorín y las Sonatas de Valle-Inclán, obras que van a marcar un cambio en la narrativa española, surgiendo así una novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes. Lo más característico es la presentación de estados anímicos, y se aleja de la pretensión de una representación Seguir leyendo “La Novela Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a 1936” »

Panorama de la Narrativa Española de Finales del Siglo XX

La Novela Española desde 1975 hasta Finales del Siglo XX

El año 1975 marcó el inicio de un nuevo periodo narrativo en España. Las nuevas condiciones políticas y sus consecuencias se reflejaron forzosamente en la literatura. Además, con la desaparición de la censura, los escritores encontraron una nueva libertad de expresión.

Características de la Nueva Narrativa

Se consideró como una novela precursora de esta nueva narrativa La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester, una novela que Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española de Finales del Siglo XX” »

Evolución de la Narrativa Española de Posguerra (1940-1975)

Tras la Guerra Civil, muchos escritores mueren (Unamuno) o se exilian, y el Franquismo impone la censura y la imposibilidad de importar textos extranjeros. La narrativa tiene varias etapas.

La narrativa en el exilio

Los narradores exiliados comparten el recuerdo de la guerra y de España, escenarios ligados a su exilio y la reflexión sobre temas existenciales. Algunos son Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub y Francisco Ayala, que trata las dictaduras militares en Muertes Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española de Posguerra (1940-1975)” »

Tendencias Clave en la Narrativa Española Reciente

Introducción a la Narrativa Española Contemporánea

Comenzamos el tema con el realismo social, cuyo cultivo se extendió hasta comienzos de los años 60. Posteriormente, se produce una renovación estructural y lingüística. A partir de 1975, surge una nueva etapa de la narrativa española, marcada por una nueva situación política y desarrollo social, dando lugar a diversos intereses y tendencias:

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Décadas Clave y Autores

Poesía Española Contemporánea

La Poesía en los Años 40

Pregunta 1: ¿Cuáles fueron los dos poemarios que se publicaron de dos miembros de la Generación del 27, en qué año y de qué autores?

Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombras del paraíso de Vicente Aleixandre. Estos autores abren el camino a otros como Blas de Otero (con obras como Ángel fieramente humano o Redoble de conciencia).

Pregunta 2: Esos autores anteriores abren el camino a otros autores y obras de los 40, ¿cuáles?

Luis Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Décadas Clave y Autores” »

Panorama de la Narrativa en la España de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura inmediatamente anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas condicionarán la creación novelesca.

Los Novelistas del Exilio

La Guerra Civil provocó el exilio de un gran número de escritores. Podemos decir que hay tres aspectos comunes a casi todos: