Archivo de la etiqueta: Narrativa hispanoamericana

Evolución del Teatro y la Narrativa en España y América Latina (Siglo XX)

El Teatro Español de Posguerra

Años 40: El Teatro de Transición

Durante esta década, el teatro español se dividió principalmente en dos corrientes:

Teatro Patriótico

  • Teatro de **transición ideológica**: exaltación de los valores de los vencedores.
  • Negación de las aportaciones del teatro de **Valle-Inclán**, **Lorca** y **Alberti**.
  • Reivindicación de los **clásicos** que representaban la época gloriosa del imperio.

Teatro Comercial

La Narrativa Hispanoamericana: Un Viaje del Realismo al Realismo Mágico y el Legado de Isabel Allende

La Narrativa Hispanoamericana: En Hispanoamérica, el proceso de renovación de la narrativa fue lento a inicios del siglo XX. La novela hispanoamericana heredó el modelo realista que había triunfado en Europa en el siglo anterior. Dos factores que influyeron en la pervivencia del estilo realista fueron la temática (retrataba los paisajes y las costumbres hispanoamericanas) y los acontecimientos históricos de los países (como la Revolución Mexicana). En este momento también triunfó la novela Seguir leyendo “La Narrativa Hispanoamericana: Un Viaje del Realismo al Realismo Mágico y el Legado de Isabel Allende” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Novela, Cuento y Realismo Mágico

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Tendencias

La novela y el cuento hispanoamericanos permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas decimonónicas: narrador omnisciente, tiempo lineal y tercera persona. No obstante, cuando se produjo un despertar, esto supuso una enorme renovación que superó la producida en el resto del mundo.

Las Primeras Décadas: La Novela Regionalista

Hasta los años 40, la novela y el cuento hispanoamericano discurrieron por el cauce del Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Novela, Cuento y Realismo Mágico” »

La Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Tendencias, Autores y Perspectivismo Literario

1. La Novela Hispanoamericana Reciente: Tendencias y Autores Clave

A partir de los años setenta, continuaron publicando autores ya consagrados, a los que se unieron otros que no habían alcanzado la difusión de los autores relacionados con el Boom Latinoamericano. La consecuencia fue una lista enorme de creadores y creaciones, cuya extensión excede los límites de este estudio.

La narrativa de estos años redujo la complejidad técnica iniciada en obras anteriores para crear una novela a la que Seguir leyendo “La Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Tendencias, Autores y Perspectivismo Literario” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom Latinoamericano

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Renovación, Realismo Mágico y el «Boom»

La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX es el estancamiento que experimentaron ambos géneros en las primeras décadas del siglo. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas de narrar propias del siglo XIX. No obstante, cuando se produjo el despertar, Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo Mágico al Boom Latinoamericano” »

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos: Un Recorrido por el Siglo XX

La Narrativa Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

El desarrollo de la narrativa hispanoamericana del siglo XX ha estado condicionado fundamentalmente por los hechos históricos y las realidades sociopolíticas y culturales. Especialmente en los primeros treinta años del siglo XX, vemos una tendencia llamada realista, que sigue unos moldes estructurales tradicionales. Centra su contenido en temas como la naturaleza americana o la denuncia de la injusticia social, especialmente contra Seguir leyendo “La Novela y el Cuento Hispanoamericanos: Un Recorrido por el Siglo XX” »

Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Evolución y Tendencias

La Narrativa de los 40

El realismo tradicional

Narrativa ajustada a las técnicas del realismo decimonónico y contraria a alardes estilísticos. En esta línea destacan Juan Antonio Zunzunegui, preocupado por la degradación de la burguesía, e Ignacio Agustí, cuya obra se centra en la evolución de la burguesía industrial catalana.

En esta década comienzan su producción, dentro de la tendencia realista, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes.

Las novelas más significativas de esa etapa ofrecen Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Evolución y Tendencias” »

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución, Autores y Legado Literario

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución y Legado

La narrativa hispanoamericana del siglo XX vivió un proceso de transformación radical que la llevó de ser una literatura regionalista y poco conocida fuera de sus fronteras a convertirse en uno de los movimientos literarios más influyentes y admirados del mundo. Durante este siglo, los escritores latinoamericanos exploraron su propia identidad cultural, política y social a través de formas narrativas cada vez más innovadoras, Seguir leyendo “La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución, Autores y Legado Literario” »

El Realismo Mágico y el Boom Hispanoamericano: Conexiones y Diferencias

Introducción al Realismo Mágico

El término realismo mágico nació primero para referirse al arte europeo de entreguerras, pero pronto comenzó a usarse para definir una nueva narrativa hispanoamericana. A partir de la década de los cuarenta se produce una renovación en la prosa. Esta renovación se caracteriza por la atención a la peculiaridad americana desde una estética que une el realismo y lo fantástico.

Orígenes y Conexión con las Vanguardias Europeas

El realismo mágico es un intento Seguir leyendo “El Realismo Mágico y el Boom Hispanoamericano: Conexiones y Diferencias” »

La renovación de la narrativa hispanoamericana: Pioneros y el Boom

La renovación de la narrativa hispanoamericana

1. Aspectos esenciales de la renovación narrativa

Algunos aspectos son:

  • Temas nuevos. Destaca el interés por el mundo urbano, frente al predominio de lo rural en la novela realista.
  • Irrupción de la imaginación. Había “realismo mágico” o lo “real maravilloso”. A partir de este momento, realidad y fantasía se presentarán unidas en la novela.
  • Mayor cuidado constructivo y estilístico. Los autores atienden a las innovaciones (Kafka).
  • Asimilación Seguir leyendo “La renovación de la narrativa hispanoamericana: Pioneros y el Boom” »