Archivo de la etiqueta: Novela histórica

Tendencias y Autores Clave de la Poesía y Novela Española desde 1975

La poesía desde los años 70 a nuestros días: tendencias, autores y obras representativos

El final del franquismo y el inicio de la democracia supusieron el final de la censura, la vuelta de los poetas exiliados, como Rafael Alberti, y la incorporación plena de España al bloque occidental; pero no transformaron las condiciones de difusión del género poético, que siguió reducido a un público minoritario.

Durante esta época se han dado múltiples tendencias poéticas, entre las que destacamos Seguir leyendo “Tendencias y Autores Clave de la Poesía y Novela Española desde 1975” »

Panorama de la Novela Española: de la Posguerra a la Era Digital

La Novela Española desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela de Posguerra (1939-1950)

Los primeros novelistas de posguerra vivieron la guerra como adultos y no se manifiestan de forma solidaria y homogénea, sino más bien con una cierta independencia. Por un lado, la novela se desarrolló desde la perspectiva ideológica del bando vencedor, centrándose en la descripción costumbrista y realista de los ambientes de la burguesía, especialmente catalana, como la saga de los Rius de Ignacio Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española: de la Posguerra a la Era Digital” »

Explorando la Poesía y el Teatro del Romanticismo Español

Poesía Narrativa

Aborda temas históricos y legendarios, ambientados en la Edad Media. La narración de los sucesos se combina con descripciones, diálogos y algunos momentos líricos.

Dentro de esta poesía narrativa existen poemas breves, como los romances y las leyendas, y poemas extensos, como los poemas históricos y los poemas filosóficos. Son autores en esta modalidad poética José Zorrilla, el Duque de Rivas y José de Espronceda.

Poesía Lírica

Poemas de corte subjetivo y estilo enfático, Seguir leyendo “Explorando la Poesía y el Teatro del Romanticismo Español” »

El Hereje: Pasión, Intriga y Fe en la España de Carlos V

Resumen

El Hereje es una novela histórica ambientada en la Valladolid de Carlos V. Relata la trayectoria vital de Cipriano Salcedo, un burgués con inquietudes culturales y espirituales que acabará ejecutado por hereje.

La obra nos brinda un acertado retrato de Castilla en el siglo XVI, con el surgimiento de la burguesía y el conflicto entre la Iglesia católica y la protestante.

Cipriano es un hombre inteligente que trata de encontrar su sitio en un mundo hostil. La muerte de su madre al nacer, Seguir leyendo “El Hereje: Pasión, Intriga y Fe en la España de Carlos V” »

Panorama de la Narrativa Española del Siglo XIX: Tendencias y Autores Clave

1. Narrativa del Siglo XIX

1.1. Tendencia Romántica

Durante los primeros treinta años del siglo XIX se consolida un público lector, especialmente femenino, fomentado por editoriales, periódicos y revistas. La principal tendencia narrativa es la novela moral, educativa y sensible, dirigida esencialmente a la mujer, modelo de sumisión ante la autoridad masculina. Se describe un mundo sentimental que no tolera el amor-pasión. A esta tendencia pertenecen las novelas de Vicente Rodríguez, Decamerón Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española del Siglo XIX: Tendencias y Autores Clave” »

La Búsqueda del Cuerno Perdido: Aventuras de Juan de Olid en la África del Siglo XV

Esta novela, ambientada en el siglo XV, narra las aventuras de un personaje ficticio llamado Juan de Olid, escudero del Condestable de Castilla, Miguel Lucas de Iranzo. Por encargo del rey Enrique IV, Juan es enviado en busca del cuerno de un unicornio, creído remedio para la impotencia del monarca. La creencia popular atribuía al polvo de este cuerno mítico (aunque considerado real en la época) propiedades curativas para dicha condición.

Juan vivirá miles de aventuras: amor, desesperación, Seguir leyendo “La Búsqueda del Cuerno Perdido: Aventuras de Juan de Olid en la África del Siglo XV” »

Panorama de la narrativa española desde 1975: tendencias y autores clave

PREGUNTA 4: La narrativa desde los años 70 hasta nuestros días

Introducción

El objetivo de la «narratividad» no era tan solo cuestión de contenidos, sino también de la forma de contar. De ahí la importancia que cobró, a partir de 1975, el modelo propuesto por Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta, escrita desde un aprovechamiento magistral de los registros literarios más populares.

El choque con la narrativa anterior era total. La multiplicidad de recursos literarios denotaba que Seguir leyendo “Panorama de la narrativa española desde 1975: tendencias y autores clave” »

Panorama de la narrativa española contemporánea: tendencias y autores clave

Tendencias de la narrativa española contemporánea (desde 1970)

Es difícil, dada la cercanía temporal, delimitar corrientes de manera definitiva. Sin embargo, se pueden señalar una serie de tendencias representativas en la novela española desde 1970:

Novela negra

En 1970, con Yo maté a Kennedy, Manuel Vázquez Montalbán inicia una serie de novelas policíacas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho, marcando una ruptura en el género al aplicar técnicas y rasgos de estilo propios.

Otros Seguir leyendo “Panorama de la narrativa española contemporánea: tendencias y autores clave” »

Romanticismo Español: Autores y Obras Clave

José de Espronceda (1808-1842)

José de Espronceda nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808 y pronto se trasladó a Madrid. Con 18 años se autoexilió a Lisboa, donde se enamoró de Teresa Mancha. Siguió a su amada hasta Londres. Allí contactó con los exiliados liberales españoles que habían escapado de la represión política de Fernando VII. Muerto el rey, volvió a España con Teresa, a la cual dedicó una de las elegías más hermosas de la literatura española. Escribió en periódicos Seguir leyendo “Romanticismo Español: Autores y Obras Clave” »

El Romanticismo y sus Características

El Romanticismo y sus Características

La LIBERTAD como punto de partida

– El Romanticismo supone la rebelión del individuo contra cualquier norma que le impida expresar sus propios sentimientos. – Los dramaturgos rompen con la regla de las tres unidades, mezclan prosa y verso, lo trágico y lo cómico. – Los poetas combinan a su gusto versos y estrofas.

YO SUBJETIVO

– El romántico presenta un yo subjetivo. Le interesa el mundo o su realidad desde su punto de vista personal y subjetivo, desde sus Seguir leyendo “El Romanticismo y sus Características” »