Archivo de la etiqueta: Novela social

La Novela Española de Posguerra: Etapas y Autores Clave (1939-1975)

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

La narrativa de posguerra abarca un periodo desde 1939 (fin de la Guerra Civil) hasta 1975, año en que termina el régimen franquista y se instaura la democracia.

Existen distintas tendencias en la temática y en las técnicas; pero hay aspectos que son comunes a los escritores de esta época:

Panorama Literario Español: Poesía, Novela y Teatro (1940-1970)

La poesía social

Los poetas buscan un acercamiento a la mayoría, se produce el paso del yo al nosotros. Surgirá así una corriente de poesía social, que cristaliza en la obra de Blas de Otero, Gabriel Celaya y Ángela Figuera Aymerich y que será predominante en la década de los 50 hasta aproximadamente 1965. Esta poesía nació por unas causas muy concretas: la situación nacional y europea al término de la Segunda Guerra Mundial, las tensiones internas de la Guerra Fría y el propósito de Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Poesía, Novela y Teatro (1940-1970)” »

Realismo Social en la Narrativa Española de los 50: Características y El camino de Delibes

La Narrativa Española de los Años Cincuenta: El Realismo Social

La narrativa de los años cincuenta se aleja de las preocupaciones existenciales típicas de la década anterior para centrarse en los conflictos sociales y en la denuncia de la injusticia. Nace entre los intelectuales una clara conciencia social que les lleva al compromiso. Es el realismo social.

Refleja, con intención de denuncia, la realidad y las difíciles condiciones de las clases sociales más desfavorecidas.

Vertientes del Realismo Seguir leyendo “Realismo Social en la Narrativa Española de los 50: Características y El camino de Delibes” »

Juan Marsé y Últimas tardes con Teresa: Obra y Contexto Literario

Biografía de Juan Marsé

Nació en Barcelona el 8 de enero de 1933, como Juan Faneca Roca. Su madre murió en el parto y su padre, taxista, quedó solo al cargo de una hija y de un recién nacido.

Como taxista, el padre conoció a un matrimonio (matrimonio Marsé) que no podía tener hijos, así que Juan Marsé fue adoptado por el matrimonio a pocas semanas de su nacimiento. Fue un niño que prefirió jugar que estudiar, así que a los trece años empezó a trabajar como aprendiz de joyero. Luego Seguir leyendo “Juan Marsé y Últimas tardes con Teresa: Obra y Contexto Literario” »

Evolución Narrativa del Siglo XX: Del Realismo Social a la Experimentación en España y el Mundo

Descontento y frustración de esos años.

Del compromiso existencial al enfoque social en la novela

Poco a poco, los escritores comienzan a presentar más claramente las inquietudes sociales del momento. Es la novela que se desarrolla desde los años cincuenta. A esta línea se unen dos grandes relatos: Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos y La colmena de Camilo José Cela. Se destaca el año 1954 como inaugural de la novela social más estricta, con la denominada generación de 1955 (Ignacio Seguir leyendo “Evolución Narrativa del Siglo XX: Del Realismo Social a la Experimentación en España y el Mundo” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Modernismo al Post-Boom del Siglo XX

Situación de la narrativa hispanoamericana en la primera mitad del siglo XX

Panorama de la Novela Española e Hispanoamericana Siglo XX y XXI

La Novela Española entre 1939 y 1975

La novela española entre 1939 y 1975 estuvo marcada por la censura y la evolución del contexto histórico-social.

La Inmediata Posguerra (1939-1945)

Durante la inmediata posguerra (1939-1945), predominó una novela evasiva y triunfalista, pero hubo excepciones clave. Camilo José Cela inauguró el tremendismo con La familia de Pascual Duarte (1942), una narración violenta y pesimista sobre la marginación y el destino trágico de su protagonista. Más tarde, Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española e Hispanoamericana Siglo XX y XXI” »

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea (1940s-1990s)

La Novela Española de Posguerra (hasta principios de los años cincuenta)

Los primeros novelistas de posguerra vivieron la guerra como adultos y no se manifiestan de forma solidaria y homogénea, sino, más bien, con una cierta independencia. Por un lado, la novela se desarrolló desde la perspectiva ideológica del bando vencedor, centrándose en la descripción costumbrista y realista de los ambientes de la burguesía, especialmente catalana, como La saga de los Rius (título con el que TVE llevó Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española Contemporánea (1940s-1990s)” »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Del Exilio a los Años 70

La Novela del Exilio

Durante los años inmediatos a la guerra, la intelectualidad española se había situado en un lugar privilegiado a nivel europeo. Sin embargo, tras la Guerra Civil, se produjo la ruptura entre la España «real» y la «oficial». Junto a la penuria económica y el decaimiento moral de los años posteriores al conflicto, se manifestaba un espíritu triunfalista entre quienes simpatizaban con el nuevo régimen. Su producción narrativa fue amplísima y variada, tanto por temática Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Del Exilio a los Años 70” »

Explorando la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Desde la Generación del 98 hasta la Poesía Actual

La Narrativa Española en las Primeras Décadas del Siglo XX

Durante las primeras décadas del siglo XX, la narrativa española entra en un periodo de cambio profundo. El contexto histórico es clave: la pérdida de las últimas colonias en 1898 (Cuba, Filipinas…), la crisis política y social, y una fuerte sensación de decadencia generan un ambiente de desilusión y pesimismo. Todo esto se refleja claramente en la literatura. En esta etapa, se empieza a abandonar el realismo y el naturalismo Seguir leyendo “Explorando la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Desde la Generación del 98 hasta la Poesía Actual” »