Archivo de la etiqueta: novísimos

Explorando la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Autores Clave (1940-Actualidad)

Explorando Obras Clave de la Poesía Hispanoamericana y Española

Alturas de Macchu Picchu, Pablo Neruda

Evolución de la Poesía y el Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Contemporánea: Evolución y Tendencias

A partir de mediados de los setenta, decae la estética de los Novísimos y se produce un cambio en la poesía al que se suman varios de sus integrantes, como Luis Alberto de Cuenca o Antonio Colinas. La nueva poesía rescata la continuidad con el pasado literario español y halla sus modelos en los poetas de fin de siglo, en los del 27 y en los del Grupo de los Cincuenta, especialmente Gil de Biedma, Valente y Brines.

Las nuevas tendencias Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y el Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave” »

Evolución de la Poesía en Lengua Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y la Obra de Pablo Neruda

La Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. La europeización de España en los años 60 y el Mayo francés de 1968, la muerte de Franco en 1975 y la democracia en los años siguientes son acontecimientos de suma importancia. El ascenso y la caída de la poesía social (entre 1939 y 1968) se ajustan bien a esos cambios históricos. La Generación del 50 tendió más a una poesía individual, de la «experiencia», pero mantuvo un claro tono ético Seguir leyendo “Evolución de la Poesía en Lengua Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y la Obra de Pablo Neruda” »

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Figuras Clave

La Poesía Española en el Siglo XX: Tendencias y Evolución

Poesía de los Años 40: Arraigada y Desarraigada

En los años 40, destacan dos tendencias poéticas principales:

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70

La Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70

Los Novísimos: Renovación Poética en los Años 70

En 1970, surge una serie de poetas que marcaron un punto de inflexión en la lírica española. Entre ellos destacan figuras como Pepe Gimferrer (Arde el mar), Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street) y José María Álvarez (Museo de Cera), entre otros. Esta generación rompía con la poesía anterior y se insertaba plenamente en la línea de la literatura Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70” »

Evolución de la Poesía Española desde 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave

Evolución de la Poesía Española desde 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave

1. La Poesía de Posguerra

1a. Poetas Existenciales

Gran diversidad en cuanto a generaciones, intenciones y temáticas. Coexiste la producción de poetas exiliados con la de jóvenes poetas que, en España, aceptan la nueva situación política (con actitudes evasivas o comprometidas en algunos casos).

1b. Dinamización Poética

Surgieron numerosas revistas de poesía de corte nacionalista en Madrid (como Escorial); otras Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española desde 1936: Corrientes, Autores y Obras Clave” »

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Novela por Décadas

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Poesía en los Años 40: Inquietudes Existenciales y Religiosas

En los años cuarenta, predomina en la poesía española la expresión de inquietudes religiosas y existenciales. La poesía de posguerra se inicia con dos poemarios muy importantes, ambos publicados en 1944:

  • Hijos de la ira de Dámaso Alonso
  • Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre

Estas obras abren camino a poetas más jóvenes como Blas de Otero. Las obras de Alonso y Aleixandre Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Novela por Décadas” »

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Generaciones y Corrientes Clave (1960-1980)

La Promoción de los Años Sesenta

A mediados de la década de los cincuenta, se publican las primeras obras de un grupo de poetas conocido como el Grupo Poético de los Cincuenta, que alcanzaría su plenitud en los años sesenta.

En este periodo, las fórmulas de la poesía social se agotan, pues no lograron llevar a cabo ninguna transformación de la realidad.

Estos autores cultivan, al principio, una poesía social que no abandona la solidaridad ni el compromiso social. Sin embargo, abordan temas Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Generaciones y Corrientes Clave (1960-1980)” »

La Poesía Española de 1939 a 1999: Tendencias, Autores y Obras Clave

La poesía de 1939 a finales del siglo XX: Tendencias, autores y obras principales


Tras la guerra, España vivía una situación de penuria económica, represión y un estado de orden policial. Desde el punto de vista cultural, debemos destacar que se marcharon al exilio casi el 90% de intelectuales.

1. El grupo del 36: Miguel Hernández

Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, se desarrolló una literatura de propaganda ideológica. Destaca la figura de Miguel Hernández, Seguir leyendo “La Poesía Española de 1939 a 1999: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Evolución de la Poesía y la Novela Española: Desde los 70 hasta Hoy

La Poesía desde los Años 70 hasta Nuestros Días

Tras la revolución cultural del “mayo del 68”, surge un nuevo grupo de poetas conocido como Generación del 68 o Novísimos. Los Novísimos tienen a Aleixandre y Cernuda como modelos y revitalizan al grupo “Cántico” y al Postismo. Incluía a autores como Leopoldo Mª Panero, Ana María Moix, entre otros. Son escritores que sienten fascinación por los medios de comunicación, simpatizan con los movimientos hippies del 68 y la nueva música Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y la Novela Española: Desde los 70 hasta Hoy” »