Archivo de la etiqueta: poesía española

Literatura Española Contemporánea: Poesía y Teatro desde la Posguerra hasta la Democracia

Panorama de la Literatura Española: De la Posguerra a la Transición

La Poesía Española (1940-1980)

Década de 1940: Postguerra y Desarraigo

La renovación de la poesía en los 40 estuvo protagonizada inicialmente por los poetas del régimen franquista y por la corriente de la poesía arraigada. Sin embargo, llegó la renovación de la mano de Dámaso Alonso, quien publicó Hijos de la ira, obra con la que se inicia la corriente llamada Poesía Desarraigada. Esta poesía tenía el fin de mostrar Seguir leyendo “Literatura Española Contemporánea: Poesía y Teatro desde la Posguerra hasta la Democracia” »

La Generación del 27: Contexto, Estética y Legado de la Edad de Plata de la Poesía Española

La Generación del 27: Origen y Evolución

En 1927 se celebró un acto de homenaje al escritor barroco Luis de Góngora, al que acudieron jóvenes poetas que lo reivindicaban por su esteticismo, su ausencia de sentimentalismo y su cuidado de la forma. De este acto surgió la **Generación del 27**.

Sus miembros fueron amigos, colaboraron en las mismas revistas, figuran juntos en distintas antologías y escribieron acerca de sus compañeros de grupo. Antes de formar grupo, los poetas del 27 estuvieron Seguir leyendo “La Generación del 27: Contexto, Estética y Legado de la Edad de Plata de la Poesía Española” »

Evolución y Tendencias de la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad (1940-2024)

La Poesía Española de los Años 40

En la década de 1940, la lírica española se bifurca en dos grandes tendencias poéticas:

Modernismo y Poesía Española: Machado y Juan Ramón Jiménez

El Modernismo: Características y Precedentes

El Modernismo fue un movimiento que renovó la poesía española. Esta tendencia estética, de la mano de Rubén Darío, exalta la belleza y el arte por encima de todo.

Características del Modernismo

La Evolución de la Poesía Española: Del 27 a la Contemporaneidad

La Generación del 27: Contexto, Características y Autores Fundamentales

La llamada Generación del 27 fue el grupo poético más importante de principios del siglo XX en España. A pesar de que enmarcaría también a novelistas y dramaturgos como Ramón J. Sender o Enrique Jardiel Poncela, el término se usa tradicionalmente para referirse a un grupo de poetas que tuvieron un contacto personal muy estrecho y que se reunieron en un homenaje celebrado en Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer Seguir leyendo “La Evolución de la Poesía Española: Del 27 a la Contemporaneidad” »

Movimientos Poéticos y Teatrales Españoles del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardias

1. La Poesía en el Novecentismo

El Novecentismo, también conocido como Generación de 1914, tuvo como figura principal a José Ortega y Gasset. Este movimiento se situó entre el final del Modernismo y la aparición de la Generación del 27.

Características del Novecentismo:

Miguel Hernández: Sentimiento y Estilo en la Elegía a Ramón Sijé

Miguel Hernández: Vida y Obra Poética

La Elegía a Ramón Sijé, una de las composiciones más conmovedoras de Miguel Hernández, pertenece a su célebre libro de poemas El rayo que no cesa (1936).

Nacido en Orihuela en 1910 en un entorno humilde, Miguel Hernández se vio forzado a abandonar pronto los estudios. Sin embargo, el abandono de la formación académica no implicó el cese de la lectura; al contrario, las horas en el campo propiciaron una lectura apasionada de todo libro que caía en Seguir leyendo “Miguel Hernández: Sentimiento y Estilo en la Elegía a Ramón Sijé” »

Generación del 27 y Literatura de Posguerra: Autores, Obras y Movimientos Clave

La Generación del 27: Autores y Obras Clave

Características de la Generación del 27

  • Intento de renovar la poesía aunando tradición y vanguardia.
  • Se recuperan versos y estrofas de la tradición española.
  • Se desarrolla el verso libre.
  • Tres etapas:
    • 1ª etapa (hasta 1927): Vanguardista, con Juan Ramón Jiménez desarrollando una poesía pura.
    • 2ª etapa (1927-1936): Rehumanización por la influencia del surrealismo.
    • 3ª etapa (1936-1939): Durante la Guerra Civil, refleja la política y la lucha.

Poetas Seguir leyendo “Generación del 27 y Literatura de Posguerra: Autores, Obras y Movimientos Clave” »

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, 98, Novecentismo y Generación del 27

Temas del Modernismo

La Exterioridad del Mundo Sensible: La Línea Escapista

La **exterioridad del mundo sensible** surge de lo que se llama la **línea escapista**. El poeta modernista se refugia en **ambientes exóticos** y **épocas antiguas** donde se busca la belleza. La imaginación permite componer **estampas** con detalles de miniatura. Hay aparición y presencia de **palacios, jardines**… Todo un decorado en el que desfilan **caballeros, princesas**… Los autores modernistas practican Seguir leyendo “Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, 98, Novecentismo y Generación del 27” »

Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1960-Actualidad)

La poesía española desde los años 60 hasta la actualidad

Este documento explora la evolución de la poesía española desde la década de 1960 hasta el presente, destacando las principales corrientes, características y autores que han marcado cada periodo.

1. La poesía en los años 60: Hacia nuevas formas de expresión

Como en otros géneros, el realismo social se agota y, a partir de esta década, se buscan nuevas formas de expresión. De este modo, pierde peso el concepto de la poesía como Seguir leyendo “Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1960-Actualidad)” »