Archivo de la etiqueta: poesía española

Explorando el Mester de Clerecía: Características y Obras Destacadas

El Mester de Clerecía (XIII-XIV):

Contenido: Basado en textos latinos, los temas de estos poemas suelen ser religiosos—vidas de santos, colecciones de milagros sobre la Virgen. Además, hay temas históricos o novelescos, centrados en la vida de personajes como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro. La finalidad es, sobre todo, didáctica, ya que pretenden enseñar y entretener.

Características:

Son narraciones en verso que eran leídas en voz alta ante un público poco instruido. Por ello, el lenguaje Seguir leyendo “Explorando el Mester de Clerecía: Características y Obras Destacadas” »

Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas y Estilos

Contexto 27/36

Miguel Hernández es un poeta de transición entre dos generaciones, la del 27 y la del 36, de las cuales tomará rasgos a lo largo de su evolución. La generación del 27 está formada por amigos que vivieron experiencias comunes, como el tercer centenario de la muerte de Góngora, al que acudieron Rafael Alberti y Federico García Lorca. También se incluyó a Vicente Aleixandre y Luis Cernuda. En la Generación del 27 se presenta un arte puro, sin emociones e intelectual. Estas Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas y Estilos” »

La Lírica del Renacimiento en España: Petrarquismo y Mística

La Lírica Renacentista Española

En esta etapa, conocida como Siglo de Oro de la literatura española, el Humanismo impuso, siguiendo a los clásicos, la visión del hombre como centro y medida de todo. La naturaleza fue vista como reflejo de la belleza ideal, fuente del desarrollo de todas las facultades humanas y camino para llegar a Dios. El Renacimiento, el “renacer” de la cultura grecolatina, propagó una nueva imagen del mundo centrada en la armonía y la perfección.

La Poesía Lírica Seguir leyendo “La Lírica del Renacimiento en España: Petrarquismo y Mística” »

Poetas Clave de la Posguerra Española: Miguel Hernández, Blas de Otero, Jaime Gil de Biedma

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero y Gil de Biedma

Tras la Guerra Civil, a partir de 1936, la cultura española empieza a recuperarse, aunque hasta la transición democrática el país estuvo marcado por el régimen franquista.

Durante la Contienda: Grupo del 36

En los años treinta, la lírica se alejó de la poesía pura y comenzó a rehumanizarse: la poesía debía comprometerse con la realidad y se desarrolló una literatura Seguir leyendo “Poetas Clave de la Posguerra Española: Miguel Hernández, Blas de Otero, Jaime Gil de Biedma” »

Panorama de la Poesía Lírica Española desde 1970

Introducción

Los años sesenta representan el comienzo de cambios sustanciales en la vida social. Al desarrollo económico, impulsado por la industrialización y el aumento del turismo, se une un incremento de contactos con el exterior y cierta flexibilidad en el control de la censura. En 1975, la muerte de Franco, jefe de Gobierno durante cuarenta años, supone el final de la dictadura y la restauración de la democracia. Dio paso a un periodo de transición ejemplar que ha sido reconocido como Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Lírica Española desde 1970” »

Poesía y Teatro en España: De la Posguerra a la Actualidad

Panorama Literario Español Tras la Guerra Civil

La Guerra Civil sumió a España en un periodo de profunda crisis económica y cultural. La penuria que vivió el país provocó un vacío literario al que contribuyeron varios hechos decisivos: la muerte de poetas como Federico García Lorca, Antonio Machado y Miguel Hernández; la censura y la represión del régimen, que limitaron la libertad creadora y persiguieron a los disidentes; y el exilio de figuras como Juan Ramón Jiménez y gran parte Seguir leyendo “Poesía y Teatro en España: De la Posguerra a la Actualidad” »

Evolución de la Narrativa y Poesía Española: Décadas 1940-1970

La Novela Española en los Años 40

Autores Destacados de la Narrativa del Exilio

  • Ramón J. Sender (Crónica del alba, Réquiem por un campesino español, La tesis de Nancy).
  • Arturo Barea (La forja de un rebelde).
  • Max Aub (El laberinto mágico).
  • Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle).
  • Francisco Ayala (Muertes de perro, Los usurpadores).

Corriente Principal: Narrativa del Exilio

Temas Comunes en la Narrativa del Exilio

Claves de El rayo que no cesa: Poemas esenciales de Miguel Hernández

Contexto de «El rayo que no cesa» de Miguel Hernández

El poemario El rayo que no cesa, publicado en 1936 por Miguel Hernández, marcado por la agitación política y social, se sitúa en el contexto histórico previo a la Guerra Civil española y constituye una de las obras cumbre del poeta, ya que refleja tanto su sensibilidad personal como las tensiones de la época. Hernández, originario de Orihuela y de humilde procedencia, combina en su poesía la influencia de la tradición clásica española Seguir leyendo “Claves de El rayo que no cesa: Poemas esenciales de Miguel Hernández” »

Corrientes Poéticas en España Tras la Guerra Civil y Obra de Neruda

La Poesía Española Tras la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, que supuso la muerte para algunos, el exilio para otros y la censura para todos los que se quedaron en España, se produjo una vuelta a la tradición, una «unidad normativa», la aceptación de una poesía de maneras neoclásicas y tradicionales que trataba temas considerados «poéticos».

Poesía Arraigada

Es lo que Dámaso Alonso llamó «poesía arraigada» y que se desarrolló en torno a revistas de título evocador de esplendores pasados, Seguir leyendo “Corrientes Poéticas en España Tras la Guerra Civil y Obra de Neruda” »

Evolución de la Lírico Española desde los Años 70 hasta Hoy

La Lírico desde los Años 70 a Nuestros Días

1. Contexto Histórico

► La muerte de Franco en 1975 dio paso a la transición hacia una monarquía parlamentaria.

► En 1981 se produce un golpe de Estado frustrado.

► España ingresa en la Comunidad Europea y en la OTAN. Se produce la completa integración de España en el capitalismo mundial, con notable desarrollo de las infraestructuras viarias y de las comunicaciones, impulso del sector de la vivienda e importante modernización industrial. Persisten Seguir leyendo “Evolución de la Lírico Española desde los Años 70 hasta Hoy” »