Archivo de la etiqueta: poesía española

Explorando la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Autores Clave (1940-Actualidad)

Explorando Obras Clave de la Poesía Hispanoamericana y Española

Alturas de Macchu Picchu, Pablo Neruda

Grandes Figuras de la Poesía Española: Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado (1875-1939): Vida y Obra Poética

Antonio Machado nació en Sevilla y se trasladó de niño a Madrid. Su obra poética es fundamental para comprender la evolución de la lírica española de principios del siglo XX.

Modernismo Intimista y Simbolismo

El Modernismo intimista de Machado se forja bajo la influencia del Romanticismo tardío y el Simbolismo. A Antonio Machado le interesan los sentimientos universales, es decir, las emociones compartidas por la humanidad. Estos sentimientos Seguir leyendo “Grandes Figuras de la Poesía Española: Machado y Juan Ramón Jiménez” »

Generación del 27 y Literatura Española de Posguerra: Un Recorrido Histórico

La Generación del 27: Contexto y Vanguardias

Contexto Sociocultural

Tras la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, el mundo occidental experimentó un período de prosperidad económica conocido como los felices años 20. Sin embargo, la crisis económica de 1929 generalizó un clima de conflictividad que desembocó en la Segunda Guerra Mundial. En España, hasta 1931, se vivió bajo la monarquía de Alfonso XIII. Ese año, tras la victoria electoral de los partidos republicanos, el rey abandonó Seguir leyendo “Generación del 27 y Literatura Española de Posguerra: Un Recorrido Histórico” »

Claves de la Poesía Española Contemporánea: Vanguardia, Generación del 27 y Tendencias de Posguerra

Las Vanguardias y su Impacto en la Literatura Española

Subjetivismo e Irracionalismo

Los vanguardistas no creen en la necesidad de reproducir la realidad para presentarla o criticarla desde un punto de vista radical, como hizo la literatura realista o los autores de la Generación del 98. La literatura de vanguardia es irracionalista porque prima la mirada subjetiva sobre la razón lógica.

Experimentación Formal

La literatura de vanguardia experimenta con el lenguaje.

Principales Movimientos de Vanguardia

La Obra Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Evolución, Temas y Simbolismo

La Obra Poética de Antonio Machado: Etapas, Temas y Simbolismo

Antonio Machado, figura cumbre de la poesía española, desarrolló una obra profunda y evolutiva, marcada por su introspección y su conexión con el paisaje y la realidad de España. Su trayectoria poética se divide en tres etapas principales, cada una con sus características distintivas.

Primera Etapa: Soledades (1903)

Esta fase inicial de Machado se enmarca en el Modernismo, con influencias del Simbolismo francés. Tras un viaje Seguir leyendo “La Obra Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Evolución, Temas y Simbolismo” »

Movimientos Literarios Españoles: Del Modernismo a la Generación del 27

Modernismo y Generación del 98

Dos movimientos literarios simultáneos surgieron a finales del siglo XIX con un origen común: la insatisfacción ante la literatura precedente y la búsqueda de un nuevo lenguaje. Ambos proclamaron una actitud renovadora. El desastre colonial de 1898 dio lugar a la Generación del 98.

Modernismo

El Modernismo buscó la belleza absoluta y la perfección formal, a menudo rechazando la realidad inmediata y destacando la evasión y lo fantástico. Sus características Seguir leyendo “Movimientos Literarios Españoles: Del Modernismo a la Generación del 27” »

Literatura Española del Renacimiento: Teatro, Prosa y Poesía

El Renacimiento se caracterizó por una visión optimista, impulsada por la estabilidad económica y la democratización del conocimiento gracias a la invención de la imprenta en 1450, que abarató considerablemente el precio de los libros. El reinado de Carlos I, durante la primera mitad del siglo XVI, marcó una época de gran vitalidad y apertura a las ideas europeas. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, Felipe II adoptó una postura más restrictiva, cerrando fronteras e impulsando la Seguir leyendo “Literatura Española del Renacimiento: Teatro, Prosa y Poesía” »

Poesía Española del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave desde la Posguerra

Tendencias de la Poesía en Lengua Española de la Segunda Mitad del Siglo XX. Pablo Neruda.

La Guerra Civil sumió a España en un periodo de profunda crisis económica y cultural, marcado por las muertes de poetas representativos como Machado, Unamuno y Lorca, el exilio de otros como Juan Ramón Jiménez y miembros de la Generación del 27, así como la censura y la represión del régimen franquista.

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández es considerado un «eslabón» entre dos momentos Seguir leyendo “Poesía Española del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave desde la Posguerra” »

Explorando la Generación del 27: Rasgos, Autores Clave y Periodos

La Generación del 27: Cohesión Grupal y Nómina de Autores

A) La Generación del 27: Rasgos Generacionales y Características Comunes

En esta época se da un movimiento literario español (en su mayoría poetas) que utilizó la celebración de la muerte de Góngora para manifestarse como grupo. Ha recibido diferentes nombres, pero es el de Grupo Poético del 27 el que ha ganado más afín para la gente. En este grupo destacan:

Poesía Española del Siglo XX: Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Juan Ramón Jiménez: Etapas y Estilo Poético

Este poeta hablaba de tres etapas:

  1. Etapa sensitiva

    Obras como Arias tristes y La soledad sonora están influidas por Gustavo Adolfo Bécquer, Rubén Darío y Paul Verlaine. La poesía es sensorialista y melancólica, llena de paisajes otoñales y sentimientos de tristeza inexplicable.

  2. Etapa intelectual

    Con obras como Diario de un poeta recién casado, Juan Ramón Jiménez busca una poesía intelectualizada, sin adornos innecesarios. La poesía se convierte Seguir leyendo “Poesía Española del Siglo XX: Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27” »