Archivo de la etiqueta: poesía española

La Esperanza y el Tiempo en ‘A un Olmo Seco’ de Antonio Machado

«Hoy es siempre todavía…» Así, con ilusión perpetua y coraje inexpugnable encaraba la vida Antonio Machado. Y es que, aun en los tiempos más difíciles, la esperanza se aferraba al corazón de este poeta… O, tal vez, era al revés… Sin lugar a dudas, su obra entera es un homenaje a la esperanza, como se evidencia en «A un olmo seco», uno de los poemas más íntimos y personales del gran literato sevillano. Se incluye, a su vez, en su obra más emblemática: Campos de Castilla.

Contexto Seguir leyendo “La Esperanza y el Tiempo en ‘A un Olmo Seco’ de Antonio Machado” »

Las Etapas de la Poesía de Juan Ramón Jiménez

Introducción: El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez

Al panorama cultural español de principios de siglo se incorporan jóvenes autores que ya pertenecen por edad a otra generación: la Generación del 14 o Novecentista, formada por un grupo de intelectuales como Ortega y Gasset, autor de La España invertebrada, La deshumanización del arte y fundador de la Revista de Occidente en 1923; Eugenio d’Ors, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala. En el Novecentismo dominan una serie de orientaciones Seguir leyendo “Las Etapas de la Poesía de Juan Ramón Jiménez” »

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a los Novísimos

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX

Miguel Hernández Gilabert (1910-1942)

Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942. Poeta y dramaturgo español. De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aun así, desarrolla su capacidad para la poesía gracias a su gran capacidad lectora de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece una gran amistad con él.

A Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a los Novísimos” »

Tendencias Literarias en España: Novela, Teatro y Poesía (1975-Actualidad)

Características Generales de la Novela desde 1975

  • Vuelta a la narratividad: Se abandona el experimentalismo de los años 60-70 y se recuperan las tramas bien construidas.
  • Protagonismo del individuo: La novela refleja la crisis del sujeto moderno, con un enfoque íntimo y psicológico.
  • Importancia de la memoria y el pasado como elementos narrativos.

Tipos de Novela desde 1975

Novela de Intriga y Suspense

Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra (1939-1974)

La Generación del 27 y la Novela Española de Posguerra

La Generación del 27: Poesía, Teatro y Contexto

Origen y Denominación

En los años 20 se abre paso una promoción de poetas excepcionales, cuyos nacimientos, amistad e intercambio cultural hicieron que Dámaso Alonso los nombrara Generación del 27. Pero, llamarlos generación es erróneo ya que no cumplen los requisitos establecidos por Julius Peterson y deja fuera a novelistas, dramaturgos, y a las Sinsombrero, que fueron mujeres valientes Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra (1939-1974)” »

Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Democracia

Bajarse al moro: Contexto y Significado

Bajarse al moro, escrita en 1985 por José Luis Alonso de Santos, es una comedia que muestra la vida de unos jóvenes en la España de los primeros años de democracia. A través de un lenguaje coloquial y muy realista, refleja cómo vivía y hablaba la juventud de la época, enfrentada a problemas como el paro, la droga, la delincuencia y la marginación. La historia gira en torno a Chusa, Jaimito, Alberto y Elena, que conviven en un piso con sus diferencias, Seguir leyendo “Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Democracia” »

Evolución del Teatro y la Poesía en España (Siglo XX-XXI)

El Teatro Español Bajo la Censura Franquista

Al finalizar la Guerra Civil, el régimen político que se instaló en España impuso un férreo sistema de censura que revisaba los textos y el montaje de todas las obras dramáticas. Esto resultó en la ausencia de contenidos críticos y la desaparición de los intentos de renovación. Se recuperaron temas y géneros de épocas anteriores que buscaban el entretenimiento del público. Se mantuvieron la comedia burguesa y el teatro humorístico.

Hacia Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Poesía en España (Siglo XX-XXI)” »

Figuras y Poemas Esenciales de la Generación del 27

Generación del 27

Etapas

  • 1ª (1922-1928): Influencia de la vanguardia (depurar), poesía pura. Combina elementos no lógicos con elementos de la naturaleza.
  • 2ª (1928-1939): Influencia del surrealismo (rehumanización porque vuelve a la poesía que habla de los sentimientos). Adiós a la poesía pura, arte figurativo, rompe con la lógica.
  • 3ª (1936-1939): Poesía comprometida con la realidad.

Temas recurrentes

  • Paisaje urbano
  • Naturaleza y amor
  • Compromiso

Pedro Salinas

(1891-1951)

Escribe en su etapa inicial Seguir leyendo “Figuras y Poemas Esenciales de la Generación del 27” »

La Generación del 27: Contexto, Estilo y Autores Clave

Introducción y Contexto

El Siglo XIX termina con una gran crisis debido a diferentes transformaciones sociales, políticas, filosóficas e incluso científicas. En 1927, al cumplirse trescientos años de la muerte de Góngora, un grupo de poetas se reunió en el Ateneo de Sevilla para rendirle un homenaje. Este hecho puede considerarse el punto de unión de este grupo de jóvenes poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de 1920.

Muestra de este interés es el proyecto teatral La Barraca, Seguir leyendo “La Generación del 27: Contexto, Estilo y Autores Clave” »

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: De Hernández a los Novísimos

La Poesía Española: Un Recorrido Clave

Miguel Hernández

Miguel Hernández nació en Orihuela. A los 14 años tuvo que dejar la escuela para ponerse a trabajar; sin embargo, nunca dejó de formarse gracias a la lectura y a las tertulias literarias. En los años treinta se desplazó a Madrid y se hizo amigo de Pablo Neruda y de los jóvenes de la Generación del 27. Entonces editó un libro: El rayo que no cesa, en el que aparecen sonetos del amor como una experiencia real, carnal y erótica. Cuando Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Contemporánea: De Hernández a los Novísimos” »