Archivo de la etiqueta: Poesia pura

Poetas de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española

El equilibrio integrador del grupo se confirma cuando se observan gustos comunes, que van del escritor más actual hasta el poeta “primitivo”. Por una parte, sabemos cómo les influyen los movimientos de vanguardia; no obstante, tienden a frenar las estridencias, a cribar las innovaciones. Al respecto, Guillén decía que una generación tan innovadora no necesitaba negar a sus antepasados remotos o próximos para afirmarse. Seguir leyendo “Poetas de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española” »

El auge de la literatura hispanoamericana del siglo XX: desde el realismo mágico hasta la poesía pura

La Explosión Literaria Hispanoamericana del Siglo XX

El siglo XX presenció una explosión literaria en Hispanoamérica, reflejada en los Premios Nobel y Cervantes. La narrativa hispanoamericana experimentó un proceso de americanización y vanguardismo desde principios de siglo.

La Renovación Narrativa (1940-1960)

Entre 1940 y 1960, la cultura latina experimentó un gran esplendor, influenciado por el exilio de los republicanos españoles y la Segunda Guerra Mundial, que propició una mezcla de Seguir leyendo “El auge de la literatura hispanoamericana del siglo XX: desde el realismo mágico hasta la poesía pura” »

Literatura Catalana: Desde la Autonomía hasta la Posguerra

La Literatura hasta los años 40

Con la llegada del estatuto de autonomía de Cataluña, el catalán se introduce en la administración pública, municipal, la educación y los medios de comunicación.

Poesía

Se cree que la poesía debe ser pura. Los dos rasgos más importantes de la poesía pura son la reivindicación del carácter lírico de la poesía y el equilibrio entre fondo y forma.

Carles Riba

Es el poeta más importante de la poesía de tradición simbolista. Sus temas principales son el propio Seguir leyendo “Literatura Catalana: Desde la Autonomía hasta la Posguerra” »

Generación del 27: Contexto, Autores y Evolución Poética

La Generación del 27

Recibe el nombre de Generación del 27 el grupo de escritores y de poetas que se dan a conocer entre 1920 y 1935. Integran esta generación Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Es frecuente añadir a esta nómina a Dámaso Alonso, aunque sus libros más importantes de poesía los publicó en la posguerra. Miguel Hernández, aunque pertenece por edad a la generación Seguir leyendo “Generación del 27: Contexto, Autores y Evolución Poética” »

La Generación del 27: Evolución, Estilos y Autores Clave

1) Características Literarias Generales

La Generación del 27 es un grupo de escritores que pertenecen a la misma generación biológica (finales s. XIX-principios s. XX), a la que también se ha llamado generación de la amistad o generación de los profesores (la mayoría de ellos ejercían esta profesión).

Comúnmente se les ha llamado Generación del 27 porque en 1927 estos se reúnen en Sevilla para hacer un homenaje al 300 aniversario de Luis de Góngora. Este era un poeta muy admirado por Seguir leyendo “La Generación del 27: Evolución, Estilos y Autores Clave” »

El Legado Literario de la Generación del 27

Generación del 27: Poesía española del siglo XX

Características

  1. Ideología: Procedían de familias acomodadas con ideología liberal y un talante progresista.
  2. Estudios: Excepto Alberti, todos cursaron estudios universitarios.
  3. Actividades comunes: Convivieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, colaboraron en las mismas revistas (Revista de Occidente, entre otras) e impulsaron la creación de muchas de ellas.
  4. Entusiasmo por Góngora: La celebración del centenario de Góngora (origen del nombre Seguir leyendo “El Legado Literario de la Generación del 27” »

La Generación del 27: Trayectoria y Estilo de sus Poetas Emblemáticos

La Generación del 27

Los poetas de la Generación del 27 participan en actos comunes, como el tricentenario de la muerte de Góngora (1927), asisten a centros de estudio como el Centro de Estudios Históricos y, sobre todo, se reúnen en la Residencia de Estudiantes (Madrid) para tertulias y actividades culturales. Colaboran en determinadas publicaciones y aparecen en la antología elaborada por Gerardo Diego.

Características Literarias

Temas

La Generación del 27: Innovación y Legado de una Edad de Plata

Generación del 27

El conjunto de poetas que forman la Generación del 27 se relaciona en una época, los años 20, y desarrolla una poesía que, sin estar sometida a una común estética prefijada, posee un espíritu en temas y estilo coincidente y nuevo. Provenientes de diferentes zonas (Andalucía principalmente), acabaron siendo un grupo que, de modo fijo o por temporadas, se relacionaba en Madrid. Desde un punto de vista interno, estético y temático, lo que llamamos grupo y Generación del Seguir leyendo “La Generación del 27: Innovación y Legado de una Edad de Plata” »

La evolución poética de Antonio Machado: Del Modernismo a la Generación del 27

La Evolución Poética de Antonio Machado

A principios del siglo XX, la lírica española alcanza una de sus cimas con el modernismo. Figuras como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Manuel Machado y Eduardo Marquina renuevan profundamente la estética poética, influyendo en toda la producción de la época. Este auge se prolonga hasta 1915, cuando la lírica busca nuevos rumbos, marcados por Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27.

Corrientes Poéticas

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Generación del 27

Introducción

La Generación del 27 reúne a un grupo de escritores que protagonizaron uno de los momentos culminantes de la poesía española. Comparten tertulias y actos públicos, como la conmemoración del centenario de Góngora en Sevilla, en 1927, de la que surge el nombre de la Generación. También comparten revistas literarias (como Litoral) y conviven en la Residencia de Estudiantes.

Claves Literarias