Archivo de la etiqueta: Posguerra

El Teatro Español de la Posguerra a Finales de los Años 70

El Teatro Español de 1939 a Finales de los Años 70

La Guerra Civil supone un antes y un después en la producción teatral del momento, pues algunos de los grandes autores han muerto, otros han marchado al exilio y los que se quedan no pueden escribir una literatura en libertad. A medida que se relaja la censura, se tiende a un teatro realista y comprometido que evoluciona hacia la experimentación.

La Década de los 40: Continuidad y Renovación del Humor

En la década de los 40 se continúa con Seguir leyendo “El Teatro Español de la Posguerra a Finales de los Años 70” »

Evolución del Teatro y la Literatura Española: Del Siglo XX a la Actualidad

El Teatro Español Anterior a 1936

El Teatro Comercial

El teatro comercial en España a principios del siglo XX mantuvo cierta continuidad con las tradiciones teatrales del siglo XIX, a pesar de las innovaciones que estaban surgiendo en otros géneros literarios. Este teatro se caracterizaba por su accesibilidad y su enfoque en temáticas que resonaban con las clases medias urbanas.

Comedia Burguesa

La Novela Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940s-1950s)

Contexto Histórico-Social

España vivió el régimen franquista. Denominamos franquismo al régimen dictatorial impuesto por el general Franco tras la Guerra Civil, caracterizado por un nacionalsindicalismo y un jefe, el Caudillo.

La década de los 40 estuvo marcada por la represión y el hambre; fue la etapa más dura del franquismo. Los años 50 se inician con un crecimiento económico y una apertura hacia el exterior. En 1959 se liberaliza la economía española y se sientan las bases de la industrialización, Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940s-1950s)” »

La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy

Panorama de la Novela Española del Siglo XX y XXI

La Novela en el Exilio

En la literatura del exilio, encontramos figuras destacadas como la de Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Ramón J. Sender. De Max Aub, destaca la serie de los campos. Estas novelas analizan los orígenes del conflicto bélico, la guerra misma y los primeros momentos del exilio. Max Aub muestra su habilidad narrativa y capacidad fabuladora. Otros rasgos son la ironía y el gusto por el humor; en su narrativa, destacan sus Seguir leyendo “La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy” »

Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil: Décadas Clave y Autores Fundamentales

La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil

1. Los primeros años de posguerra: Década de los 40

Hasta 1945, hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica de exaltación al régimen. Realmente, la historia de la novela española de posguerra se inicia con La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, que inaugura el tremendismo, y con Nada (1945) de Carmen Laforet, que inaugura la novela existencial.

Las características de estas novelas son: Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil: Décadas Clave y Autores Fundamentales” »

Carmen Laforet y el Impacto de la Novela en la Posguerra Española

Introducción a la Novela de Carmen Laforet

Nada (1944) es la primera novela de Carmen Laforet y, junto con La familia de Pascual Duarte de Cela, marca el inicio de la recuperación de la narrativa en la posguerra española. La novela ofrece una visión crítica de la realidad, con un tono existencialista y una perspectiva pesimista sobre el desolador mundo de la posguerra. Además, las complejas relaciones entre sus personajes se inscriben dentro del tremendismo literario.

Características de la Seguir leyendo “Carmen Laforet y el Impacto de la Novela en la Posguerra Española” »

Miguel Delibes y Cinco horas con Mario: Obra y Contexto Literario

Miguel Delibes Setién: Biografía y Contexto

Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920 – Valladolid, 12 de marzo de 2010)1 fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando el sillón «e».2 Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse en exclusiva a la novela. Gran conocedor de la fauna y flora Seguir leyendo “Miguel Delibes y Cinco horas con Mario: Obra y Contexto Literario” »

Evolución de la Novela Española: Del Franquismo a la Democracia (1939-Actualidad)

La Novela Española de 1939 a 1975: Del Franquismo a la Renovación

La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso un punto de inflexión en la evolución de la literatura española. Tras el conflicto, la cultura quedó muy afectada por la represión franquista, la censura y el exilio. Muchos escritores emigraron, llevando consigo su obra y su compromiso político, mientras que los que permanecieron se adaptaron a las limitaciones del régimen.

Los Años 40: Posguerra, Existencialismo y Tremendismo

Durante Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del Franquismo a la Democracia (1939-Actualidad)” »

Poetas Clave de la Posguerra Española: Miguel Hernández, Blas de Otero, Jaime Gil de Biedma

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero y Gil de Biedma

Tras la Guerra Civil, a partir de 1936, la cultura española empieza a recuperarse, aunque hasta la transición democrática el país estuvo marcado por el régimen franquista.

Durante la Contienda: Grupo del 36

En los años treinta, la lírica se alejó de la poesía pura y comenzó a rehumanizarse: la poesía debía comprometerse con la realidad y se desarrolló una literatura Seguir leyendo “Poetas Clave de la Posguerra Española: Miguel Hernández, Blas de Otero, Jaime Gil de Biedma” »

El Teatro Español entre 1939 y 1975: Evolución y Tendencias

El Teatro Español entre 1939 y 1975

El panorama escénico español quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Alberti o Pedro Salinas y la muerte de Lorca, Valle-Inclán o Miguel Hernández. El teatro cumplió la función de entretener y de transmitir ideología por medio de la negación de aportaciones importantes de preguerra, el estreno de obras que exaltaban los valores de los vencedores y la programación de autores clásicos como referentes de épocas gloriosas. Una vez acabada Seguir leyendo “El Teatro Español entre 1939 y 1975: Evolución y Tendencias” »