Archivo de la etiqueta: Posguerra

Evolución y Corrientes del Teatro Español en el Siglo XX: De la Generación del 98 a la Posguerra

Contexto Histórico del Teatro Español (Siglo XX)

Desde el punto de vista histórico, el siglo XX estuvo marcado por eventos cruciales como el estallido de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Bolchevique y los primeros movimientos fascistas. En España, el siglo se inicia con la pérdida de las últimas colonias de Ultramar (Desastre del 98) y culmina en 1936 con el inicio de la Guerra Civil Española.

Características del Teatro en las Primeras Décadas

El teatro español en las primeras décadas Seguir leyendo “Evolución y Corrientes del Teatro Español en el Siglo XX: De la Generación del 98 a la Posguerra” »

Evolución de la Literatura Española: Novela, Teatro y Poesía (1939-Actualidad)

Los santos inocentes (1981) de Miguel Delibes

Publicada por Miguel Delibes en 1981, Los santos inocentes fue un éxito que valió a su autor el premio Príncipe de Asturias.

Los escritores de novela, a partir de 1975, recobran su voz crítica ejerciendo libremente su profesión. Aunque esta novela no muestra alusión directa a la narrativa propia de la época, sí retoma ciertos elementos de la literatura experimental.

La novela cuenta una serie de hechos en torno a dos familias: una que trabaja para Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Novela, Teatro y Poesía (1939-Actualidad)” »

Comentario Crítico de Historia de una Escalera de Buero Vallejo: Simbolismo y Contexto Social

Comentario Crítico de Historia de una Escalera de Antonio Buero Vallejo

1. Introducción y Contexto Biográfico del Autor

El texto que vamos a comentar pertenece a Antonio Buero Vallejo y corresponde a su obra más famosa, Historia de una escalera, concretamente al final del acto tercero. El famoso dramaturgo español del siglo XX nació el 29 de septiembre de 1916 en Guadalajara y falleció en el año 2000.

1.1. Trayectoria Vital y Formación

Buero Vallejo pasó toda su infancia en su ciudad natal, Seguir leyendo “Comentario Crítico de Historia de una Escalera de Buero Vallejo: Simbolismo y Contexto Social” »

La Novela Española de Posguerra (1940-1960): Ruptura y Realismo Social

La Ruptura Literaria tras la Guerra Civil

La Guerra Civil y el inicio de la dictadura franquista supusieron una ruptura total con la literatura inmediatamente anterior. Sus consecuencias políticas, sociales, económicas e ideológicas marcaron decisivamente la labor literaria de la posguerra. La creación novelesca se vio condicionada por varios factores esenciales:

Evolución y Movimientos Clave del Teatro Español de Posguerra (1940-1975)

El Teatro Español de los Años 40: Censura y Evasión

Tras la Guerra Civil, el teatro se limitó a servir de instrumento de agitación política. Surgieron grupos para ofrecer espectáculos propagandísticos o de diversión, lo cual causó un impacto tremendo; muchos autores y actores murieron o se exiliaron. Desde 1939, la fuerte censura explica la pobreza ideológica y el predominio del Teatro Comercial. Todo ello evitó cualquier tentativa de teatro experimental y creó el hábito de la autocensura. Seguir leyendo “Evolución y Movimientos Clave del Teatro Español de Posguerra (1940-1975)” »

La Literatura Española de Posguerra (1939-1975): Novela, Teatro y Poesía

La Novela Española (1939-1975): Camilo José Cela y Miguel Delibes

1. Introducción

Tras la Guerra Civil, en la narrativa española, al igual que en la lírica y en el teatro, se produce una ruptura con la narrativa anterior (Novecentismo, Generación del 98 y Generación del 27). Se impone un nuevo realismo, que pretende ofrecer al lector un testimonio de la vida contemporánea. Se abre, así, un largo período en el que se van manifestando diversas formas narrativas.

2. Antecedentes: La Posguerra Seguir leyendo “La Literatura Española de Posguerra (1939-1975): Novela, Teatro y Poesía” »

La Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Vanguardia Contemporánea (1939-Siglo XXI)

Contexto Histórico: El Teatro como Arma Política

Literatura Española: De la Posguerra a la Democracia

La literatura española desde la Guerra Civil

Etapas de la literatura española contemporánea

Literatura de posguerra (Años 40)

En los años 40 se dieron dos orientaciones generales:

  • Literatura de la exaltación de las ideas dominantes.
  • Obras que reflejan la angustia por la situación, aunque sin crítica social directa.

Literatura social (Años 50)

A partir de los años 50, la aceptación de España en las instituciones internacionales favoreció una cierta apertura ideológica que facilitó la publicación Seguir leyendo “Literatura Española: De la Posguerra a la Democracia” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave

El Novecentismo

Se denomina **novecentistas** (o **Generación del 14**) a los autores posteriores a la Generación del 98, que alcanzan su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Comparten con los del 98 algunas de sus preocupaciones, pero se diferencian en el enfoque **europeísta**. Están influidos por **Ortega y Gasset**. Los novelistas más representativos son **Gabriel Miró** y **Pérez de Ayala**.

La obra narrativa de Pérez de Ayala

Para Pérez de Ayala, la novela es un instrumento Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: De Laforet a la Posguerra

Grandes Figuras y Movimientos del Siglo XX

La Novela Nada (Carmen Laforet)

La novela Nada, de Carmen Laforet, está protagonizada y narrada en primera persona por Andrea, una joven que se traslada a Barcelona para ir a la universidad. Sus sueños y sus ilusiones se estrellan contra una realidad caracterizada por la hipocresía y la falsedad moral.

Renovación del Teatro a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX comienza la renovación del teatro, que es menos intensa que en la poesía o en la Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: De Laforet a la Posguerra” »