Archivo de la etiqueta: Quijote

El Quijote: Viajes, Locura y Crítica Literaria en la Obra Maestra de Cervantes

El Quijote: Viajes, Locura y Crítica Literaria

El capítulo LIX es fundamental en la segunda parte del Quijote. La idea de ir a Zaragoza era una obsesión para el hidalgo manchego. Lo repite varias veces: Quería ganar en las fiestas del Arnés. No llegó a participar.

Don Quijote no va a las justas de Zaragoza, sino a las de Barcelona, para mostrar al mundo que es mentira lo que se dice en el Quijote de Avellaneda sobre su estancia en Zaragoza y su participación en las justas.

El Quijote: Obra Maestra Seguir leyendo “El Quijote: Viajes, Locura y Crítica Literaria en la Obra Maestra de Cervantes” »

Renacimiento, Barroco y El Quijote: Contexto Histórico y Características Literarias

El Final de la Edad Media y el Renacimiento (Siglo XV)

Final de la Edad Media (Siglo XV): La aparición de la imprenta facilitó la difusión de ideas y pensamientos. Surgieron las Universidades. El descubrimiento de América trajo enormes beneficios económicos para España, consolidándola como una de las grandes potencias del mundo.

Características del Periodo

Este periodo se caracteriza por:

El Teatro y Cervantes: Claves del Quijote y Análisis Literario

El Teatro y Cervantes: Un Legado Literario

Cambio Semántico

Cambio Semántico: Modificación del significado de las palabras debido a cambios históricos, tecnológicos, psicológicos, etc.

  • Por restricción del significado.
  • Por ampliación del significado.
  • Por la utilización de recursos expresivos: metáfora, metonimia, ironía (nuevo sentido de una palabra), elipsis (una palabra adquiere el significado de otra que la acompaña).

Cláusulas Simples

Cláusulas Simples:

Atributivas (PDO pronominal, ser, Seguir leyendo “El Teatro y Cervantes: Claves del Quijote y Análisis Literario” »

Cervantes y El Quijote: Innovación Literaria y Crítica Social

La Literatura Cervantina

En la literatura de transición entre los siglos XVI y XVII convivieron los motivos tópicos de las obras renacentistas con una nueva visión del mundo que apuntaba directamente hacia la estética del Barroco. Se siguieron publicando libros de caballerías o relatos ambientados en una atmósfera pastoril. Se manifestó también un impulso renovador que valoraba el ingenio y la ironía o que daba entrada a una visión más crítica de la realidad. Los personajes literarios Seguir leyendo “Cervantes y El Quijote: Innovación Literaria y Crítica Social” »

Descubriendo a Cervantes y El Quijote: Vida, Obra e Impacto Literario

Miguel de Cervantes: Vida y Obra Cumbre

Datos Biográficos Esenciales

  1. ¿Cuándo y dónde nació y murió Cervantes? Nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616.

  2. ¿Con qué apodo se le conoció? Se le conoció con el apodo de Manco de Lepanto, al ser herido en su mano izquierda en la batalla naval de Lepanto contra los turcos (un trozo de plomo le diseccionó un nervio y perdió el movimiento de dicha mano).

  3. ¿Qué obra suya le ha dado fama universal? El Quijote le ha dado fama internacional. Seguir leyendo “Descubriendo a Cervantes y El Quijote: Vida, Obra e Impacto Literario” »

El Quijote: Estructura, Aventuras y Metaficción en la Obra de Cervantes

Estructura y Argumento de El Quijote

Primera Parte: Las Dos Primeras Salidas

La primera parte, que incluye las dos primeras salidas de Don Quijote, se puede considerar casi como un relato independiente. Alonso Quijano, enloquecido por la lectura de libros de caballerías, se autoproclama caballero andante bajo el nombre de Don Quijote de la Mancha. Sus primeras aventuras terminan en fracaso y regresa a casa malherido.

Mientras se recupera, sus amigos, el cura y el barbero, queman en una hoguera los Seguir leyendo “El Quijote: Estructura, Aventuras y Metaficción en la Obra de Cervantes” »

Explorando el Quijote: Personajes, Temas y Legado Literario

Personajes

Las dos partes del Quijote ofrecen una impresionante galería de la sociedad de principios del siglo XVII. Los personajes representan todos los estamentos y grupos sociales de la época, a través de los cuales Cervantes pudo plantear su crítica hacia comportamientos que rechazaba y eran la expresión de un tiempo de crisis.

Destacan las figuras de don Quijote y su escudero Sancho Panza, auténticos protagonistas alrededor de los que alcanzan cierto protagonismo el cura y el barbero, Seguir leyendo “Explorando el Quijote: Personajes, Temas y Legado Literario” »

Explorando la narrativa de Cervantes: Innovación, Estilo y Obras Clave

1. Miguel de Cervantes

1.1 Vida y obra

Miguel de Cervantes Saavedra nace en Alcalá de Henares. La niñez y juventud de Cervantes transcurren entre su villa natal, Valladolid, tal vez Córdoba, acaso Sevilla y Madrid, donde asiste a los cursos del gramático y humanista Juan López de Hoyos. Cervantes se marcha a Italia precipitadamente, huyendo quizá de la justicia tras un duelo con un tal Antonio de Sigura. En Roma sirve como ayuda de cámara del cardenal Acquaviva, antes de alistarse como soldado. Seguir leyendo “Explorando la narrativa de Cervantes: Innovación, Estilo y Obras Clave” »

Explorando los Géneros Literarios: Del Humanismo al Quijote

Humanismo: El Hombre como Centro

El Humanismo impuso la visión del hombre como centro de todas las cosas. La naturaleza es vista como reflejo de la belleza ideal, fuente de desarrollo de todas las facultades humanas, y camino para llegar a Dios. Erasmo de Rotterdam propuso un cristianismo intimista, auténtico y sin ceremonias, siendo una gran influencia en España. Sin embargo, se hizo sospechoso de heterodoxia a la llegada de la Reforma Protestante. Algunos humanistas escribieron obras en latín, Seguir leyendo “Explorando los Géneros Literarios: Del Humanismo al Quijote” »

Análisis exhaustivo del Barroco y la obra de Cervantes

S. XVII: El Barroco Español

Contexto Histórico

A comienzos del siglo XVII, España, a pesar de ser una potencia europea, inició un declive en poder e influencia. La descomposición interna del imperio español se manifestó en la miseria, la despoblación, la bancarrota económica, la expulsión de judíos y moriscos, las guerras y las enfermedades. Esta decadencia, que Felipe II no pudo frenar, tardó mucho tiempo en superarse. La Contrarreforma, impulsada por Felipe II, con su énfasis en el Seguir leyendo “Análisis exhaustivo del Barroco y la obra de Cervantes” »