Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Literatura Española: Poesía Épica, Cantar de Mio Cid y Lazarillo de Tormes

La **poesía épica** ha existido en diferentes épocas y lugares, desde la *Ilíada* y la *Odisea* de Homero en la antigua Grecia.

Está integrada por narraciones en verso que relatan las **hazañas o gestas de un héroe** de la nobleza guerrera.

Además de informar sobre acontecimientos pasados, defienden un modelo de sociedad. Por eso, el **héroe épico** representa las **virtudes** (honor, valor, religiosidad…) que definen el orden social de la época en la que fueron creadas.

Origen y Transmisión

Los Seguir leyendo “Literatura Española: Poesía Épica, Cantar de Mio Cid y Lazarillo de Tormes” »

El Renacimiento: Características, Poesía y Autores Clave

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Transformador

1. El Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana, marcando un cambio de mentalidad y una nueva valoración del mundo. Representa un renacer a lo clásico. Se inició a mediados del siglo XIV en Italia y se extendió al resto del mundo en el siglo XVI.

1.1. Características del Renacimiento

El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica; sus dos pilares básicos Seguir leyendo “El Renacimiento: Características, Poesía y Autores Clave” »

Renacimiento y Espiritualidad: Transformaciones Religiosas y Literatura Mística Española

Contexto Religioso y Antropocentrismo

El Teocentrismo Medieval

Según el pensamiento teocéntrico medieval, Dios crea el mundo y pone en él al hombre, quien es un ser pecador cuyo fin debe ser conseguir la salvación. Así, el mundo aparece como un valle de lágrimas y como un lugar de tránsito hacia la muerte liberadora.

El Antropocentrismo Renacentista

El Renacimiento mantiene las creencias religiosas, pero estas se conciben a través del pensamiento antropocéntrico. Según este, Dios crea al hombre Seguir leyendo “Renacimiento y Espiritualidad: Transformaciones Religiosas y Literatura Mística Española” »

Literatura del Renacimiento Español: Autores, Géneros y Obras Clave

Procedimientos de Abreviación Léxica

Algunos procedimientos de creación de palabras consisten en acortar o fragmentar palabras ya existentes. En ocasiones, esos fragmentos constituyen por sí mismos una nueva palabra (tele, de televisión); otras veces, el nuevo término surge de la combinación de varios fragmentos (ofimática, de oficina informática).

Siglas

Es el resultado de la unión de las letras iniciales de varias palabras que forman un grupo que designa una realidad o una expresión compleja. Seguir leyendo “Literatura del Renacimiento Español: Autores, Géneros y Obras Clave” »

Panorama de la Literatura Española: Autores y Corrientes Clave

Literatura Medieval Española

Las Jarchas

Las jarchas son la primera manifestación literaria de la Península Ibérica en lengua románica. Pertenecen al mozárabe, el dialecto del latín hablado por los cristianos en territorio árabe. El mozárabe desapareció asimilado al castellano y otras lenguas romances. Las jarchas, de carácter oral y anónimo, eran muy breves y estaban puestas en boca de una mujer. Su temática era amorosa. Se conservan gracias a autores árabes y judíos que las incluían, Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Autores y Corrientes Clave” »

Conceptos Clave de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco

Características del Signo Lingüístico

  • Arbitrariedad: No existe semejanza natural entre el significado (concepto) y el significante (imagen acústica), excepto en las onomatopeyas.
  • Convencionalidad e Inmutabilidad: La relación entre significante y significado del signo lingüístico es arbitraria y convencional. Una vez establecida, no puede ser cambiada a voluntad del hablante, sino solo con el paso del tiempo y el uso colectivo.
  • Linealidad: El significante, al ser de naturaleza auditiva, se desarrolla Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco” »

Literatura Española del Siglo XV: Transición Medieval y Obras Clave

La Literatura del Siglo XV: Transición y Novedades

Durante el siglo XV se producen una serie de cambios en la sociedad medieval que originarán la transición al Renacimiento. Desde el punto de vista cultural, surge la figura del «humanista», una persona preocupada por el estudio y el conocimiento. Uno de los acontecimientos más relevantes de este siglo es la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1455.

La literatura de este siglo muestra cuatro influjos importantes:

Grandes Movimientos y Figuras de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

El Renacimiento: Origen y Transformación Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en Italia un siglo antes de extenderse por Europa. Este movimiento buscó renovar profundamente el pensamiento y el arte. En este contexto, las ciudades crecieron, el comercio y el arte florecieron, y las personas se trasladaron a nuevos núcleos urbanos, consolidándose la burguesía como una nueva clase social. La expansión territorial y las rutas comerciales impulsaron su crecimiento económico. Seguir leyendo “Grandes Movimientos y Figuras de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco” »

Fundamentos de la Gramática Española y Comentario Literario

Valores Semánticos de los Tiempos Verbales

ValorPropiedades
Presente habitual

Expresa acciones que se repiten a lo largo del tiempo.

Presente descriptivoIndica situaciones estables.
Presente gnómicoDescribe situaciones atemporales (verdades universales).
Presente históricoDescribe hechos del pasado, acercándolos al presente del hablante.
Presente de pasado inmediatoDescribe hechos pasados cercanos al momento del habla.
Presente con valor de futuroIndica hechos planeados o de realización inminente.
Presente Seguir leyendo “Fundamentos de la Gramática Española y Comentario Literario” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XVI: Renacimiento, Autores y Géneros Literarios

Introducción a la Mística y el Renacimiento Literario

Obras Místicas Destacadas

  • Noche oscura del alma: El poeta describe la huida del alma en la noche y su unión con el Amado (Dios).
  • Cántico espiritual: Expone el camino hacia Dios recorriendo las tres vías místicas. Consta de 40 liras.

Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

Nacida en Ávila, fue una escritora fecunda. Sus escritos principales se dividen en obras autobiográficas, doctrinales, cartas y poesías. El libro de las moradas o Castillo interior Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XVI: Renacimiento, Autores y Géneros Literarios” »