Archivo de la etiqueta: Romancero

Literatura Española: Celestina, Romancero, Coplas y Análisis Gramatical

La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina, cuyo título original fue Comedia de Calisto y Melibea (1499), y posteriormente Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra atribuida a Fernando de Rojas. Se caracteriza por su tema amoroso, con un amor interesado y sexual que lleva a la locura a los personajes.

Argumento de La Celestina

Calisto, al entrar en el huerto de Melibea, se enamora perdidamente de ella. Su criado Sempronio le aconseja recurrir a la alcahueta Celestina. Tras un primer encuentro Seguir leyendo “Literatura Española: Celestina, Romancero, Coplas y Análisis Gramatical” »

Literatura Española: Romancero, Novela, Teatro y Poesía Renacentista

Romanceros

Los romanceros son composiciones que aparecen en los cancioneros en los siglos XV y XVI. Estos poemas tienen en común que son anónimos y se desconoce su datación. Estaban destinados para ser representados con acompañamiento musical. En otras culturas se conocían como baladas. Son de tipos lírica y narrativa, y podían ser de temática épica, fronteriza y amorosa. En cuanto a la métrica, son poemas de 16 sílabas con rima asonante. Pero con el paso del tiempo y por motivos editoriales, Seguir leyendo “Literatura Española: Romancero, Novela, Teatro y Poesía Renacentista” »

Poesía Popular y Cortesana en la Literatura Medieval Española: Romancero, Figuras Clave y Obras Representativas

Poesía Popular: El Romancero

Los romances son composiciones épicas o épico-líricas con un número indefinido de versos. Poseían versos octosílabos que tenían asonancia en los versos pares y los impares quedaban sueltos. Su transmisión era oral.

Origen del Romancero

Existen dos teorías principales sobre el origen del romancero:

Literatura Española: Prosa Medieval, Renacimiento, Siglo de Oro y Barroco

La Prosa Medieval: Don Juan Manuel

A partir del siglo XIII, la prosa de ficción se difunde sobre todo en forma de colecciones de cuentos que se incluyen dentro de un argumento principal. Esta técnica se denomina narraciones con marco. El autor más importante de este género es el infante Don Juan Manuel con El Conde Lucanor.

El esquema narrativo de la obra es el siguiente:

  1. El conde tiene una duda moral y consulta a su consejero Patronio.
  2. Patronio comenta el caso y lo ejemplifica con una historia. Seguir leyendo “Literatura Española: Prosa Medieval, Renacimiento, Siglo de Oro y Barroco” »

Explorando la Literatura: Géneros, Figuras y Movimientos Clave

Literatura: Arte que emplea como medio de expresión una lengua. En literatura se utiliza el código lingüístico con finalidad estética para sorprender al lector.

Prosa: Es la forma natural de expresión, en la que el mensaje está elaborado con un fin estético.

Verso: Frente a la prosa, se define como el mensaje sujeto a unas pautas silábicas y acentuales con repeticiones rítmicas.

Métrica y Rima

La métrica: La medida de los versos. Los versos están formados por sílabas métricas.

La rima: Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Géneros, Figuras y Movimientos Clave” »

Poesía y Prosa en el Renacimiento Español: Autores y Obras Clave

La Lírica en el Primer Renacimiento

Lírica tradicional y romancero

La afición por la poesía popular aumentó durante el primer Renacimiento. Se distinguen dos tipos de estrofa:

  • Canción tradicional: Escritas en coplas reales, castellanas y de pie quebrado. El tema central es el amor cortés.
  • Romances: Difundidos mediante pliegos sueltos y cancioneros.

Lírica culta en versos castellanos

La poesía se transmitió a los poetas del siglo XVI a través del Cancionero general de Hernando del Castillo. Seguir leyendo “Poesía y Prosa en el Renacimiento Español: Autores y Obras Clave” »

Literatura Española del Siglo XV: Lírica, Romancero, Jorge Manrique y La Celestina

La Lírica en el Siglo XV

Los primeros testimonios escritos de la lírica en castellano se remontan al siglo XV. Estas composiciones, conservadas gracias a su inclusión en diversos cancioneros de la época, se caracterizan por su sencillez, belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular y el tema fundamental es el amor.

El Villancico

El villancico es la forma más utilizada en la lírica popular de la época. Su estructura típica consiste en:

Sociedad, Cultura y Literatura en la España de los Siglos XV al XVII: Del Romancero a la Época Dorada

Sociedad y Cultura del Siglo XV

Contexto Político

Luchas entre Castilla y Aragón hasta su unión con los Reyes Católicos.

Contexto Histórico

Nobleza más cortesana e interesada por asuntos culturales. El caballero no es un guerrero medieval, sino hombre de armas y letras.

Contexto Cultural

Implantación del humanismo: evolución progresiva de una visión teocéntrica a otra antropocéntrica. Importancia del individuo y vuelta al mundo clásico (Grecia y Roma).

Prosa Literaria: Novela de Caballerías Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Literatura en la España de los Siglos XV al XVII: Del Romancero a la Época Dorada” »

Clasificación y Características de los Géneros Literarios: Una Mirada Completa

Géneros Literarios: Clasificación y Características

Género Narrativo

Un narrador cuenta lo que les ocurre a unos personajes en un lugar, tiempo y espacio determinados.

  • En verso (épica):
    • Cantar de gesta: Poema de hazañas de un héroe.
    • Romances: Poemas narrativos breves popularizados en España.
    • Epopeya: Poema extenso compuesto en la antigüedad.
  • En prosa:
    • Novela: Narración acerca de la ficción.
    • Cuento: Narración breve de ficción.
    • Leyenda: Relato inventado por la tradición popular.

Género Lírico

El Seguir leyendo “Clasificación y Características de los Géneros Literarios: Una Mirada Completa” »

Literatura española: Del Cantar de Mio Cid a La Celestina

El Cantar de Mio Cid

Características del héroe

  • Lealtad al rey
  • Consideración y honra
  • Esfuerzo personal y fe en Dios
  • Mesura

Autoría y fecha de composición

Un manuscrito indica que fue escrito por Per Abbat en 1207.

Estructura del Cantar de Mio Cid