Archivo de la etiqueta: Romanticismo

Del Siglo de las Luces al Sentimiento Romántico: Letras Españolas (S. XVIII-XIX)

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo

Se le llama el Siglo de las Luces, ya que los pensadores de esa época quieren desterrar la ignorancia, la superstición y las tinieblas en las que muchos estaban sumidos, ilustrando con la luz de la razón.

Características

Literatura Española del XIX: Movimientos Clave (Romanticismo, Realismo, Naturalismo)

Narrativa Romántica

Dos manifestaciones de la narrativa romántica:

El Costumbrismo

  • Es un estilo literario que describe costumbres, lugares o individuos buscando sus aspectos típicos o pintorescos.
  • Los escritores costumbristas se dieron a conocer en los «artículos» o «cuadros de costumbres» que aparecían en los periódicos.
  • Aspectos folclóricos, burla amable y costumbrismo satírico que intenta reformar la sociedad.

La Novela Histórica

Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya: Historia, Contexto y Significado

Ficha Técnica

  • Autor: Francisco de Goya (Fuendetodos 1746 – Burdeos 1828)
  • Cronología: 1814
  • Técnica: Óleo sobre tela
  • Medidas: 2,68 x 3,47 m
  • Estilo: Neoclásico – Romántico
  • Tema: Histórico – Alegórico
  • Localización: Museo del Prado (Madrid)

Contexto Histórico

Napoleón se autoproclama emperador en 1804 y empieza a conquistar hasta llegar a controlar casi toda Europa mediante sus alianzas.

1814: Restauración borbónica, Luis XVII.

1820 – 1830: Revoluciones burguesas: Final definitivo de la dinastía de Seguir leyendo “Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya: Historia, Contexto y Significado” »

Neoclasicismo y Romanticismo en España: Contexto Histórico y Literario

Neoclasicismo: La Ilustración

La Ilustración recibe el nombre de movimiento cultural que renueva el pensamiento a lo largo del siglo XVIII o Siglo de las Luces. Como principio general, es básico el cuestionamiento del criterio de autoridad y, por tanto, el desarrollo del método inductivo, de la observación y de la experimentación.

Rasgos típicamente ilustrados:

Movimientos Literarios Clave: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Neoclasicismo

Se denomina Siglo de las Luces o Ilustración porque todo va a ser sometido a la razón y porque el rey se apoya en los ilustrados para conseguir progreso. Es el movimiento más representativo de la Ilustración y surge en Francia, desarrollándose en Europa en el siglo XVIII. Surgió como reacción a los excesos del arte barroco.

Características

Explorando el Romanticismo: Movimiento Cultural, Literario y Artístico del Siglo XIX

Romanticismo

Definición

Movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, y se propagó durante todo el siglo XIX en toda Europa. Surgió en contra de los valores del movimiento del siglo anterior, llamado Neoclasicismo o Ilustración. Los románticos, frente a la razón, hicieron predominar el sentimiento y, frente a las normas, la libertad de creación.

Causas

El Romanticismo es una consecuencia de tres tipos de causas: históricas, Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo: Movimiento Cultural, Literario y Artístico del Siglo XIX” »

Claves del Siglo XIX Español: Época, Literatura Romántica y Lenguaje Jurídico

Fechas y Periodos Importantes del Siglo XIX Español

  • La Guerra de la Independencia (1808-1814).
  • Constitución de Cádiz, “La Pepa” (1812).
  • Periodo de independencia de las primeras colonias americanas (1808-1825).
  • La Restauración absolutista y reinado de Fernando VII (1813-1833).
  • Reinado de Isabel II (1833-1868).
  • El Sexenio Democrático (1868-1874).
  • La Primera República (1873).
  • Restauración borbónica (1874-1931). Reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII.

Corrientes Literarias y Mentales del Siglo XIX

El Seguir leyendo “Claves del Siglo XIX Español: Época, Literatura Romántica y Lenguaje Jurídico” »

Prosa y Teatro en el Romanticismo Español: Géneros y Autores Clave

La Prosa Romántica

En la prosa del Romanticismo español destacan principalmente tres géneros: la novela histórica, el cuadro de costumbres y el artículo periodístico.

La Novela Histórica

Este género trata sobre temas situados en la Edad Media y se observan dos tendencias claras:

El Romanticismo Literario en España: Narrativa y Teatro del Siglo XIX

1. La Narrativa Romántica

1.1 Las Leyendas y los Cuentos de Tipo Popular

  • En Alemania, los **Hermanos Grimm** recopilaron una serie de cuentos tradicionales, *Cuentos para la infancia y el hogar* (1812-1815), tales como Blancanieves, la Cenicienta, etc.
  • En España, **Cecilia Böhl de Faber** (firmaba como Fernán Caballero), recogió los cuentos populares españoles de transmisión oral. Estos relatos son de tipo cuento fantástico, la leyenda tradicional, el cuento popular y el cuadro de costumbres. Seguir leyendo “El Romanticismo Literario en España: Narrativa y Teatro del Siglo XIX” »

El Espíritu del Romanticismo: Hombre, Ideas y Creación Literaria

El hombre del Romanticismo

Para empezar, el hombre romántico vive en constante caos y crisis provocados por el desdoblamiento que se produce entre la realidad y el deseo. Además, se manifiesta en una actitud de angustia y melancolía.

La melancolía romántica nace al descubrir la caducidad del tiempo, la soledad pese al deseo de comunicar, la incomprensión a la que se ve sometido y la imposibilidad de alcanzar la plenitud.

Por otra parte, la angustia es consecuencia de sus anhelos. El hombre romántico Seguir leyendo “El Espíritu del Romanticismo: Hombre, Ideas y Creación Literaria” »