Archivo de la etiqueta: Siglo XVII

Poesía Barroca Española: Evolución, Temas y Autores Clave

La Lírica Barroca Española: Un Recorrido por sus Formas y Expresiones

Del Romancero General a los Romancerillos Tardíos

Hacia 1580, la joven generación de poetas barrocos revitalizó el romance, dando origen al Romancero Nuevo. Obras como la Novena flor de romances nuevos (1597) y el Romancero general (1600) marcaron este renacimiento. Destacaron los romances moriscos, con su brillantez y lujo, y los pastoriles, que exploraban el amor melancólico. También se cultivaron poemas históricos, satíricos, Seguir leyendo “Poesía Barroca Española: Evolución, Temas y Autores Clave” »

Exploración del Siglo XVII y el Barroco: Conceptismo, Culteranismo y Poesía

1. El Siglo XVII

En España y Francia se consolida la forma de estado conocida como **monarquía absoluta**, con la concentración del poder en manos del rey y sus cortesanos. En Holanda e Inglaterra, la burguesía gana importancia y los parlamentos comienzan a controlar el poder real. Este período produce revueltas campesinas y guerras religiosas.

El siglo XVII es un siglo de crisis, marcado por la inestabilidad económica, la decadencia agrícola, la disminución de la población y las guerras Seguir leyendo “Exploración del Siglo XVII y el Barroco: Conceptismo, Culteranismo y Poesía” »

Poesía y Prosa del Barroco Español: Lope, Góngora, Quevedo y Calderón

La Poesía Barroca: Características, Temas y Autores Principales

La poesía del siglo XVII, aunque hereda temas y formas del Renacimiento, se transforma profundamente debido a los cambios históricos y a una nueva visión del mundo. Esta época se caracteriza por el desengaño y una perspectiva pesimista de la vida, que se refleja tanto en la literatura metafísica y religiosa como en la sátira.

Temas Fundamentales de la Poesía Barroca

El Enigma del Palazzo Veneciano: Misterio y Traición

La Desesperación de Luca

La historia se narra en Venecia. Luca, el protagonista, es un muchacho desesperado. Su madrastra lo ha echado de casa con la excusa de que no había suficiente comida para toda la familia. Él sabía que lo de la comida era mentira; lo que ella quería era apoderarse de las posesiones de su padre, un hombre ya mayor y débil de carácter. Ágata dejó a Luca en una plaza y le dijo que, insistiendo, conseguiría trabajo de lo que fuera. Le aseguró que volvería en dos semanas Seguir leyendo “El Enigma del Palazzo Veneciano: Misterio y Traición” »

Evolución y Géneros de la Prosa y Épica en la Literatura Española: Siglo XVII y Cantar de Mio Cid

Prosa en el Siglo XVII: Auge y Diversificación de la Novela

El siglo XVII marca un hito en la literatura española con la consolidación de la novela moderna, caracterizada por su realismo y profundidad psicológica. Miguel de Cervantes, con su obra cumbre El Quijote, alcanza la plenitud en este género. La obra, que inicialmente se presenta como una parodia, evoluciona hasta convertirse en un reflejo de la España de la época. Cervantes introduce innovaciones técnicas, como la transición de Seguir leyendo “Evolución y Géneros de la Prosa y Épica en la Literatura Española: Siglo XVII y Cantar de Mio Cid” »

Prosa y Teatro Barroco: Características, Subgéneros y Autores Clave

La Prosa Barroca: Novela Picaresca y Cortesana

En la narrativa barroca, aunque en decadencia, perviven corrientes idealistas como la novela de caballerías, la pastoril y la bizantina. Sin embargo, las modalidades más relevantes del Barroco son la novela cortesana, siguiendo los esquemas inaugurados por Cervantes en sus Novelas ejemplares, y la novela picaresca.

Desarrollo de la Novela Picaresca

Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán

En el Guzmán, el protagonista relata los hechos de su vida: su origen Seguir leyendo “Prosa y Teatro Barroco: Características, Subgéneros y Autores Clave” »

Literatura del Siglo XVII: Barroco, Clasicismo y Teatro

La Literatura del Siglo XVII: Barroco y Clasicismo

En las letras europeas, encontramos dos tendencias muy diferentes:

  • El Barroco: Nació como una deformación por exceso de los rasgos renacentistas.
  • El Clasicismo: Surgió en Francia en los años 30 del siglo. La fundación de las Academias y la publicación del Discurso del método de Descartes favorecieron el arraigo de esta nueva estética.

Principales Rasgos de las Tendencias

Rasgos del Barroco

Renacimiento y Barroco: Claves de la Literatura Española del Siglos XVI y XVII

Renacimiento: Origen y Características

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se originó en Italia en el siglo XIV y alcanzó su plenitud en Europa en el siglo XVI. Estuvo marcado por el influjo del humanismo, el antropocentrismo y el neoplatonismo.

El Renacimiento en España

El Renacimiento en España se caracterizó por la ausencia de una verdadera burguesía, la importancia de la limpieza de sangre y la influencia de la Contrarreforma. A pesar de esto, el humanismo español fue pujante, Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco: Claves de la Literatura Española del Siglos XVI y XVII” »

Sociedad, Cultura y Literatura en el Siglo XVII: Barroco Español

Sociedad y Cultura del Siglo XVII: Decadencia y Transformación

Principios del siglo XVII: Decadencia del Imperio Español

A comienzos del siglo XVII, la decadencia del Imperio español comienza a acelerarse, y en pocas décadas perderá buena parte de sus posesiones europeas.

Causas de la Decadencia

Las causas de la decadencia se gestaron en el siglo anterior, con los gastos excesivos, los enfrentamientos bélicos y los complejos aspectos administrativos de un imperio tan grande.

Consecuencias de la Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Literatura en el Siglo XVII: Barroco Español” »

Explorando la Novela Picaresca: Contexto Social, Desengaño y Características

La Novela Picaresca: Un Reflejo de la Sociedad del Siglo XVI

Cambios Sociales y el Género Picaresco

En el siglo XVI, una serie de cambios sociales dieron forma al género picaresco: